08 de junio 2018/Instituciones educativas de la región fundaron el pasado 18 de mayo la Red para la Lectoescritura Inicial en Centroamérica y el Caribe, esto, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Dicha Red, formada por la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua, la Universidad del Valle de Guatemala; Universidad de Costa Rica, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras; la Universidad Centroamericana Simeón Cañas, El Salvador y la Coordinación Educativa y Cultural del Sistema de Integración Centroamericana, tiene como objetivo trabajar conjuntamente en la investigación, formación e incidencia en la lectoescritura inicial.
Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente, pero también, la lectoescritura constituye un proceso de aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante la educación inicial proponiendo a los niños diversas tareas que implican actividades de lectoescritura.
La primera investigación regional que se han propuesto es la formación inicial docente, que estará a cargo de un equipo con profesionales de cada país. La Facultad de Humanidades y Comunicación y el Departamento de Educación, son las instancias a cargo de este proyecto por parte de la UCA. En la firma para la creación de la RedLeEI realizada en Guatemala, participaron la Dra. Wendi Bellanger, Vicerrectora Académica de la UCA y la MSc. Sandra Ruiz, Directora del Departamento de Educación de la UCA.
Con el interés de trabajar de manera conjunta con otras organizaciones locales, la UCA firmó recientemente un convenio de colaboración con el Centro de Investigación y Acción Educativa Social, CIASES. El objetivo de este convenio es establecer las bases de una colaboración más amplia para contribuir a una efectiva participación de la UCA en el grupo fundador de la Red para lectoescritura inicial de Centroamérica y el Caribe. El Departamento de Educación es la instancia a cargo de este convenio.