11 de noviembre, 2019/El impacto del cambio climático con las adaptaciones forzadas que ha tenido el ecosistema, fue el eje principal de la I Conferencia Local de la Juventud (LCOY) de las Naciones Unidas ante el Cambio Climático-Nicaragua, que se desarrolló en la Universidad Centroamericana (UCA) este 06 y 07 de noviembre.
Esta conferencia reunió a varios especialistas nacionales y extranjeros, en la temática medioambiental, quienes abordaron el impacto ecológico de la deforestación y la vulnerabilidad del tapir, especie animal de la fauna nicaragüense que se encuentra en la lista de peligro de extinción. Además, fue espacio para que representantes de los(as) habitantes de la comunidad de Indio Maíz brindaran información sobre esta reserva natural.
LCOY se desarrolló en el marco del ciclo de charlas y conversatorios que impulsa el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN) de la UCA, y que se desarrollan desde el 01 al 13 de noviembre en el campus universitario.
En sus palabras de apertura, la Dra. Katherine Vammen, Directora del IICN de la UCA, hizo un llamado urgente para que en unidad tomemos acciones ante el cambio climático.
“Científicos en el mundo recomiendan que para combatir el cambio climático se rechacen los combustibles fósiles y se utilicen combustibles renovables, que se reduzcan los emisores de contaminantes, se reforesten los bosques, praderas y manglares, y reduzcan en gran manera los desechos”, destacó la Dra. Vammen.
También manifestó la importancia de este encuentro, un espacio que reúne a las y los jóvenes, señalando a LCOY como una iniciativa de suma importancia para la juventud que quiere hacer algo por el medioambiente.
Ponencias para generar conciencia
Eyner Lezama y Carolyn Martínez, ambos ingenieros ambientales egresados de la UCA y especialistas en calidad de agua y derechos de uso de agua, hicieron un llamado durante la conferencia, en representación de Youngo y LCOY, invitando al público presente a unirse a esta iniciativa ambiental.
“Quiero enfatizar que no es necesario hacer cambios desde una mesa de negociación, porque los cambios se pueden iniciar desde nuestro estilo de vida, nuestros hábitos de consumo diario. Si nos volvemos consumidores responsables y por supuesto, apoyamos plataformas como LCOY, estamos aportando a esa transformación”, enfatizó Martínez.
El Centro Humboldt estuvo presente durante la jornada de presentaciones. En su representación, Alejandro Alemán, Oficial de Cambio Climático, abordó las generalidades de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, desarrollado en Nueva York, Estados Unidos, el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994, y con la que Nicaragua se rige en la parte ambiental.
El MSc. Joel Betts de la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos, compartió datos sobre la investigación La deforestación, huracanes e incendios, amenazas serias en el contexto del cambio climático.
“Hoy no hablaremos de los cambios o riesgos del cambio climático en los bosques, sino el papel que juegan los bosques en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, tenemos dos grandes luchas a nivel mundial que valen la pena mencionar. Una que es la lucha contra el cambio climático y la otra es la pérdida de la biodiversidad. Estos dos están vinculados y están presentes en las grandes reservas de Indio Maiz y Bosawás”, explicó el MSc. Betts.
El MSc. Betts compartió parte de su tiempo en el escenario con Armando Dans, quien forma parte del Proyecto Tapir Nicaragua, un organismo que trabaja a la par de Global Wildlife y Foundation Segre, que busca que el danto o tapir deje de estar en peligro de extinción en Nicaragua.