03 de julio, 2019/Desde abril de 2018, al menos 60 mil nicaragüenses han migrado a Costa Rica, de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas. Pero, más allá de este número, se entreteje toda una impactante realidad que fue abordada en la Cátedra “Migración en el contexto de crisis sociopolítica y violación de los Derechos Humanos en Nicaragua”, realizada hoy en la Universidad Centroamericana (UCA)
El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), en conjunto con la Facultad de Ciencias Jurídicas (FCJ) de la UCA, abrieron este espacio de discusión con estudiantes de la Licenciatura en Derecho, como una oportunidad de humanizar este fenómeno que en nuestro país ha tenido cuatro oleadas en los últimos 40 años, siendo la más significativa el movimiento de más de 400 mil nicaragüenses a Costa Rica entre la década de los 80 y los 90.
El P. José Alberto Idiáquez, S.J., Rector de la UCA, fue quien abrió la actividad, compartiendo con los y las estudiante su experiencia de trabajo con personas migrantes. “Viví muchas experiencias impactantes y en este proceso uno se entera de cómo la migración afecta a las personas que se van. Hay que aprender a ver más allá de los problemas que presentan, pues hay mucho sufrimiento detrás”, expresó.
A cargo de la cátedra estuvo el MSc. Alfredo Ruiz, Investigador Asociado del SJM, quien presentó una investigación realizada por esta obra de la Compañía de Jesús en Nicaragua dicha institución, en la que se destaca que el 88 por ciento de las personas que han migrado a raíz de la crisis en el país tienen el interés de regresar y que, en su mayoría, se encuentra en situaciones de dificultad, entre las que están la falta de empleo y múltiples limitaciones.
Para la MSc. Lea Montes, Directora del SJM, este tipo de espacios son muy importantes, puesto que se logra identificar y reflexionar sobre las distintas causas por las cuales las personas migrantes están saliendo del país, con el objetivo de reconocer que hay personas (el/la migrantes y sus familias) detrás de los números.
La Dra. Neylia Abboud, Decana de la FCJ, invitó a los y las estudiantes presentes a realizar investigación sobre temas relacionados con derechos humanos, entre estos, los derechos de las personas migrantes. “Nos queda la reflexión sobre la misión de renovar nuestra mirada investigativa hacia lo social”, destacó.