10 de julio, 2017/Con la finalidad de responder a las necesidades de formación sobre el género y el desarrollo en Nicaragua, la Universidad Centroamericana (UCA) ofrece la Maestría en Perspectivas Críticas de Género y Desarrollo, un programa único en el país, donde se discutirá sobre las perspectivas y categorías alrededor del género y desarrollo, particularmente desde enfoques feministas contra hegemónicos e interculturales.
En su quinta edición, esta Maestría pretende ampliar la comprensión y problematización de los debates sobre el género, el Estado, la comunidad, la ciudadanía, la sexualidad, las violencias, los modelos de desarrollo hegemónicos, entre otros temas. Además, busca acercar la mirada a la situación de las mujeres afro caribeñas y las poblaciones indígenas del país. Así como realizar análisis en clave regional (particularmente desde Centroamérica).
Para brindar esta nueva perspectiva se contará en el cuerpo docente con la MSc. Socorro Woods, fundadora de la Asociación de Mujeres Afro Caribeñas, la primera organización de mujeres negras en la Costa Caribe de Nicaragua. Para Woods el programa es una oportunidad para profundizar en el estudio de las interseccionalidades y enfoques interculturales que permita una educación para el cambio. Para esta docente es importante que en el programa se genere pensamiento crítico alrededor de ¿Quiénes somos las costeñas y que implicancias tiene el ser costeña? ¿Porque no aparecemos en la historia del feminismo en Nicaragua; “Acaso no somos nicas o no somos mujeres”?
De acuerdo con la MSc. Eveling Carrazco, Coordinadora de la Maestría, este programa permitirá a distintos actores, tales como movimientos sociales, el Estado, la Academia y organizaciones no gubernamentales, idear propuestas que contribuyan a cerrar las brechas y desigualdades existentes y construir un modelo de relaciones humanas, de bienestar basadas en la justicia social, la solidaridad, la libertad y el respeto a otras propuestas civilizatorias que se alejan del modelo del sistema mundo moderno-colonial.
Una maestría con aportes a la investigación
Shakira Simmons, Licenciada en Trabajo social y Gestión del Desarrollo, es egresada de la segunda edición de esta Maestría. En su tesis de culminación investigó una modalidad de empleo internacional de las mujeres afro descendientes de la Costa Caribe, quienes migran en búsqueda de oportunidades laborales a las embarcaciones turísticas alrededor del mundo.
Su enfoque en dicha investigación fue analizar los tipos de trabajo que se les brindaban a mujeres y las condiciones en las que estas trabajan. De la investigación se concluyó que la gran mayoría se enfrenta a discriminación, acoso, sexismo, clasismo y racismo por ser mujeres, jóvenes y negras.
“La maestría me hizo valorar la gran necesidad de que universidades, el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, puedan invertir en investigar, analizar, cuestionar, debatir y proponer espacios que sirvan para la discusión y análisis sobre este tipo de temáticas”, comentó Simmons.
El próximo mes de agosto dará inicio la quinta edición del programa, un paso que para la UCA afirma su compromiso con la formación de alta calidad a nivel del posgrado y un importante aporte para el desarrollo humano del país.