23 de octubre de 2019/Los objetivos, funcionamientos y consecuencias de las noticias falsas o fake news y los nuevos mecanismos comunicativos políticos y sociales, fueron los dos temas desarrollados durante el Foro Confluencias 2019: Desafíos de la Comunicación Contemporánea, realizado en la Universidad Centroamericana (UCA).
Este esfuerzo fue organizado por la Unión Europea (UE) en Nicaragua en alianza con la UCA y estuvo dirigido a estudiantes del último año de la Licenciatura en Comunicación, ex becarios Erasmus y comunicadores de organizaciones socias de la UE. El foro tenía como objetivo crear un espacio para la reflexión y el diálogo entre la comunidad universitaria.
El Padre José Alberto Idiáquez Guevara S.J., Rector de la UCA, destacó que las ciencias de la comunicación son importantes en el mundo de las universidades a nivel internacional, ya que forma parte de una educación integral, humanista y de justicia social.
“Es interesante cómo en el mundo de la comunicación surgen nuevos desafíos. Uno de ellos es la innovación y la calidad en los procesos de aprendizaje para la vida, que no solo es adaptarse a los nuevos recursos digitales, se trata de avanzar hacia el desarrollo de una inteligencia digital mediante el aprender a aprender”, precisó el Rector de la UCA.
El foro también contó con la participación del español Pelayo Castro, Embajador de la Unión Europea para Nicaragua, quien compartió un discurso dedicado a la mirada europea frente a los desafíos de la comunicación en esta era digital, enfatizando que los profesionales de la comunicación y los medios de difusión son facilitadores de la democracia y de la libertad.
“La desinformación tecnológica es el calentamiento global de las comunicaciones. En poco tiempo hemos pasado de venerar la digitalización democratizadora y la inteligencia igualadora para enfrentarnos a la brecha digital aceleradora de desigualdades y a la manipulación de muchos aspectos”, dijo Castro.
Expositores de la región centroamericana
“Las ganancias de la desinformación son muchas. Se mueven en los espacios políticos y económicos”, así lo expresó Gustavo Arias, periodista costarricense experto en investigación de datos y redactor del diario La Nación de Costa Rica, quien participó como expositor durante el foro.
Arias expuso su labor como coordinador de la sección #NoComaCuento de dicho diario, donde sigue las pistas de las noticias falsas en Costa Rica, las que en su mayoría están ligadas a la xenofobia contra los nicaragüenses.
Otra expositora fue Amparo Marroquín, profesora e investigadora del Departamento de Comunicación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, de El Salvador, quien compartió el análisis de la comunicación política desde la visión salvadoreña y cómo los principales actores políticos de su país pueden manipular al público ayudándose de las nuevas tecnologías, “esto junto con una estrategia pedagógica, es decir, con ciertos actos y prácticas que habitúan y programan a los ciudadanos”, comentó Marroquín.