02 de mayo, 2017/Como Universidad de la Compañía de Jesús, la Universidad Centroamericana (UCA) está comprometida con la formación de calidad y humanista, en donde la persona sea el centro del proceso de aprendizaje.
Para la MSc. Sandra Ruiz Almendárez, Directora de Posgrado y Formación Continua UCA, la calidad es un principio que integra y armoniza las funciones fundamentales: docencia, investigación, proyección social y gestión.
¿Cómo garantiza la UCA la calidad educativa de las maestrías que oferta?
La UCA tiene una oferta de posgrados desde hace 24 años, en ella se han ofrecido 68 programas de posgrado con más de 230 ediciones. Poseemos una cultura de evaluación y mejora continua. Contamos con un Sistema de Evaluación en el posgrado en donde participa el 88% de los estudiantes, docentes, directivos y se aplican 1,600 instrumentos en el año en los diferentes componentes.
Tenemos una metodología en correspondencia con los nuevos desafíos de la educación, centrada en el aprendizaje, con diversidad de técnicas y estrategias metodológicas flexibles, innovadoras y basadas en el trabajo colaborativo, entre ellas: el estudio de caso, investigaciones documentales y de campo, aprendizaje basado en problemas o en proyectos, ensayo crítico entre otros.
¿Cuál es el proceso para abrir un nuevo programa de maestría?
Un nuevo programa surge a partir de identificar una necesidad de formación en un campo determinado, el cual es concebido desde las facultades en sus áreas disciplinares. El proceso de formulación está orientado por el Proyecto Curricular de la UCA. Todo programa debe realizar un estudio de análisis del contexto interno y externo para validar la pertinencia de la propuesta académica acorde a la realidad nacional y regional, así como las demandas de formación que se tiene en el mercado laboral.
Los resultados sirven para apoyar las razones que justifican, fundamentan y avalan el programa académico que se requiere formar, el cual vendrá a contribuir con la solución de problemas y las necesidades de formación detectadas.
Antes de abrir una maestría, ¿se realizan estudios sobre la oferta y demanda, trabajando en conjunto con la empresa privada y otras instituciones?
En el año 2014, el posgrado realizó un Estudio de Tendencias de la Formación Posgraduada, cuyo propósito fue estimar la tendencia de la demanda de los programas de posgrado, en correspondencia con su Plan Estratégico y las propuestas de desarrollo económico y social del país y la región centroamericana. Este sigue siendo vigente y es un referente de consulta para la formulación de nuevas propuestas.
La planificación de un nuevo programa de posgrado conlleva la consulta con expertos/as en el tema, y empleadores/as del campo de trabajo al cual va dirigido el programa. También implica, analizar la oferta actual en el país, a fin de identificar los elementos diferenciadores de la propuesta de la UCA.
Por otra parte, al pertenecer a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL), tenemos la oportunidad de validar nuestra propuesta con los expertos académicos de estas universidades, con lo cual se garantiza una formación más pertinente al contexto regional. De esta manera se fomenta la internacionalización y la movilidad docente.
¿Es la certificación un factor determinante para la UCA, se está trabajando en eso?
La UCA está comprometida en continuar ofreciendo una educación de calidad en todos los ámbitos del conocimiento. Esta es nuestra principal responsabilidad en la formación de los profesionales del país y de la región. La certificación es un factor importante pero no es determinante para adquirir procesos de calidad en las funciones fundamentales de la Universidad. Como institución seguiremos trabajando en pro del mejoramiento y perfeccionamiento de la formación profesional, en donde la certificación es un medio para evidenciarla.
Actualmente, la Maestría en Derecho de Empresas con especialización en Asesoría Jurídica, (MDE), es el primer programa de posgrado del país que ha alcanzado una acreditación universitaria regional, que fue otorgada el año pasado por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrado, ACAP.
¿Existe algún tipo de becas disponibles?
La UCA busca alternativas que favorezcan el acceso a la educación para las personas que desean seguir formándose y ha destinado un fondo de becas en cada programa de maestría. La inversión anual que otorga la Universidad en concepto de beca para los programas de posgrado y formación continua, asciende a $100,000 mil dólares.
Otorgamos beneficios a los exalumnos/as, de manera especial favorecemos a los que tienen un máximo de 18 meses de haber obtenido su título universitario.