17 de noviembre, 2017/Lastimada en cuerpo y alma después de 18 años de matrimonio, Angélica decidió dejar a su amor eterno y continuar su vida en libertad, libre de pensar y de actuar como quisiera, sin las cadenas que el machismo había atado en sus manos y pies. Por su parte, Ángel, frustrado por el abandono, no logró en su rol de macho sumar a Angélica a la lista que hasta agosto 2017 sumaba 39 femicidios y 45 femicidios frustrados registrados en Nicaragua.
La escena es parte de la obra Dos de Amor, presentada esta semana en la Sala de Cultura Lisandro Chávez Alfaro, por el Teatro Experimental TEUCA de la Universidad Centroamericana (UCA), dirigido por la Maestra Alicia Pilarte, en el marco de las acciones de lucha contra de la violencia hacia las mujeres.
Esta puesta en escena estuvo dirigida, en esta ocasión, a estudiantes de la carrera de Derecho, con el propósito de generar discusiones alrededor de la temática. Un propósito logrado, de acuerdo con la MSc. Greta Fajardo, Directora del Programa Interdisciplinario de Género de la UCA.
Para Fajardo, esta obra de teatro pone de manifiesto aspectos de la cotidianidad en las parejas, las muchas situaciones de violencia que se experimentan y las maneras en las que se gestionan, aspectos que vienen a reforzar roles y estereotipos. “Esta obra es bastante clara en relación con las experiencias de vida vividas por estudiantes o conocidas por ellos y ellas, si bien la obra no profundiza otros aspectos, es muy fuerte en relación con las emociones que despierta y que logran ser puestas en el escenario a través de una estética que recrea en un rin de boxeo nuestras casas u hogares".
Para la UCA es de suma importancia reflejar la realidad social a través de la experiencia académica y este año es cuando más ha incursionado en llevar las artes, como teatro, poesía y música, como parte de la metodología en los salones de clases.
“Me parece bastante positiva la posibilidad de acercarnos a los temas que son abordados en el aula de clase a través del teatro como una herramienta crítica que nos permite analizar y reflexionar sobre los temas, sus contenidos, conceptos y teorías”, destacó Fajardo.
Es a través de la asignatura de género, incluida en las 19 carreras de pregrado que ofrece la UCA y de Cultura UCA, que se han gestionado estas presentaciones para los estudiantes, las cuales, para los y las docentes, les permite oxigenar su quehacer al hacer uso de herramientas metodológicas que logran acercarse con mejor acierto a los distintos grupos de estudiantes.
“Hacerlo de esta forma, además, es parte de nuestras líneas estratégicas que contribuyen con la formación integral de la comunidad universitaria en su conjunto. Considero que debe ser importante hacer una investigación o análisis de impacto que permita reconocer el valioso aporte que desde Cultura UCA se está haciendo en las vidas de las personas que integramos la Universidad, acercando la cultura y el arte a personas que no siempre han contado con el privilegio de participar, estar y sentir, es decir vivir el arte y la cultura”, destacó Fajardo.