UCA y Javeriana inician Diplomado en Derechos Humanos




09 de julio, 2020/Con un grupo de 60 participantes dio inicio el Diplomado en Derechos Humanos y Cultura de Paz, impartido por la Universidad Centroamericana (UCA) y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

El grupo está conformado por estudiantes de las carreras de Comunicación, Marketing, Derecho, Psicología y algunas ingenierías, además de profesionales con experiencia en instituciones, organizaciones civiles y asociaciones afines con el tema de derechos humanos y justicia.

En su inauguración, a través de la plataforma Google Meet, el Padre José Alberto Idiáquez Guevara S.J., Rector de la UCA, destacó que, como instituciones jesuitas de educación superior, se hace énfasis en el servicio de la fe y la promoción de la justicia que implica identificar situaciones y estructuras de injusticia para luego comprometerse con su transformación.

“En este sentido es importante señalar que la acción educativa de la UCA ve la necesidad del enfoque de derechos humanos que, desde la Facultad de Humanidad, es valorado como una oportunidad que permite seguir fortaleciendo procesos y demanda de acciones que reivindiquen la humanización de la sociedad”, comentó el P. Idiáquez Guevara S.J.

Este diplomado ha sido el resultado de un proceso colaborativo amplio entre la Javeriana y la UCA y fue pensado a raíz de la crisis socio-política que inició en 2018. El programa permitirá la formación en temas de derechos humanos, cultura de paz, transformación de conflictos y cultura democrática.

Para la MSc. Giovanna Robleto, Decana de la Facultad de Humanidades, ver concretado este proyecto de formación en derechos humanos y cultura de paz, es un reflejo de la colaboración permanente y cercana, que caracteriza a las universidades jesuitas, constituye su modo de proceder y presupone una cultura de la generosidad.

“El programa académico acercó experiencias de formación, enfoques, metodologías, en temas de derechos humanos, construcción de paz y transformación de conflictos y constituye además una experiencia de internacionalización comentó la MSc. Robleto.

Para la UCA y la Facultad, el programa cobra especial relevancia en un contexto donde la desigualdad, la exclusión, la inequidad y la injusticia social, acentúan la violencia y la reiterada violación a los derechos humanos.

Mediante este programa, la UCA pretende seguir profundizando en procesos de formación y demanda de acciones que reivindiquen la condición humana, que logren realmente la justicia y la verdad ante los hechos que hemos vivido.

“Se trata de promover el ejercicio de ciudadanía crítica, responsable, participativa y ética, desde un enfoque diverso, multicultural e inclusivo. Por ello este programa ha tomado en cuenta a profesionales de la Costa Caribe de Nicaragua, ya que para una universidad jesuita como la UCA, lograr la inclusión de sectores de todo el país es muy importante y necesario”, destacó el P. Idiáquez Guevara S.J.

Para la transformación de la sociedad

El Padre Luis Fernando Múnera S.J., Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Javeriana de Bogotá y parte de este esfuerzo, comentó durante el inicio oficial del Diplomado cuán significativo ha sido este proceso. “Significativo tanto por lo que hemos logrado construir y aprender en el camino, como es nuestro propósito como universidades jesuitas, que es contribuir a la transformación de la sociedad de forma integral, apoyando y participando en acciones que fortalezcan la justicia, la reconciliación y los derechos humanos”.

Este programa apunta a la excelencia y a la calidad humana y académica desde las dimensiones de la interculturalidad, la internacionalización y por supuesto el cuidado de nuestra casa común, desde una perspectiva regional.

“Como región latinoamericana necesitamos apoyarnos, compartir nuestras experiencias y las lecciones que hemos aprendido. Tal como Colombia, Nicaragua sabe lo que es vivir en medio de conflictos violentos, lo que son las inequidades sociales y las repercusiones que esto trae al tejido social”, destacó el Padre Múnera.

“Este Diplomado es un modesto primer paso que permite caminar juntos hacia la dirección correcta. En estos tiempos, un diplomado en derechos humanos y cultura de paz, es un deber de construir saberes aplicados con docentes y estudiantes para hacer de la construcción de la paz y de la defensa de los derechos humanos una acción transformadora. El énfasis en derechos humanos y construcción de paz se vuelve una apuesta integral para la transformación de los conflictos, para la gestión de la nueva y antigua conflictividad social en una perspectiva de dialogo transformadora”, enfatizó el Padre Múnera.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad