06 de mayo, 2020/La Universidad Centroamericana (UCA) y la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN), publicaron recientemente el libro Covid-19, el caso de Nicaragua. Aportes para enfrentar la pandemia. En este compendio de 13 artículos, las y los autores exploran el nexo entre las diferentes disciplinas de sus especialidades con la problemática de la pandemia, y presentan soluciones que puedan influir en la creación de medidas estratégicas, políticas públicas y vías efectivas de mitigación ante la rápida propagación del virus en el país.
El Dr. Jorge Huete-Pérez, Vicerrector General y de Investigación de la UCA, editor general del libro y uno de los autores, además de ser cofundador y miembro activo de la ACN, explica que ante el distanciamiento del gobierno de Nicaragua de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud para evitar la propagación del virus, y de sus acciones contraproducentes de promover aglomeraciones de personas, es que la ACN publicó varios comunicados donde se instó a la población a seguir recomendaciones higiénico-sanitarias para evitar el contagio. Y, además, se llamó a las autoridades a considerar la opinión científica de los expertos nicaragüenses.
“Es en ese contexto que surge la iniciativa acogida por varios miembros de la Academia de verter opinión informada para una población que estaba siendo dejada a su propia suerte. Ese esfuerzo se organizó a manera de una colección de ensayos. Considerando que también las asociaciones médicas han estado difundiendo informaciones útiles para la población, nosotros decidimos que era útil también aportar desde otros ámbitos científicos de las ciencias naturales, así como desde la economía, educación y las ciencias sociales”, dijo el Dr. Huete-Pérez.
13 artículos a contra reloj
La idea, según apunta el Dr. Huete, era poner los artículos científicos a disposición pública lo más pronto posible para apoyar a la ciudadanía en el manejo de la crisis, de manera que el libro se hizo en una carrera contra reloj en un período aproximado de dos semanas.
En los artículos se vinculan las problemáticas actuales como las deficiencias educativas, la impunidad, pobreza, desempleo, desigualdad social, hambre, destrucción del hábitat, cambio climático y crisis sanitaria con el desarrollo del virus Covid-19 en el país y a su vez, muestra que las disciplinas como la biología molecular, biotecnología, medicina, educación, finanzas, economía, entre otras, pueden aportar al control de la enfermedad. Es por ello que las y los científicos subrayan en sus escritos la urgencia de implementar medidas, metodologías y desarrollar investigaciones.
El libro contó con la colaboración de varios científicos de la UCA. Algunos de ellos abordaron asuntos de los que no se han hablado antes, por ejemplo, la Dra. Katherine Vammen, Directora del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales de la UCA, en colaboración con el Dr. Salvador Montenegro, ecólogo y limnólogo, miembro honorario de la ACN y del Centro Humboldt, abordan a profundidad cómo en el caso del Covid-19 el agua es una herramienta utilizada en la higiene. Ellos recomiendan trabajar en asegurar el acceso a agua de buena calidad y determinan los criterios microbiológicos necesarios en los centros urbanos y rurales, haciendo énfasis en los lugares de mayor densidad.
El Dr. Edwin Matamoros, Director del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), escribió un artículo resaltando los problemas que enfrentan las poblaciones de los territorios indígenas y afrodescendientes del Caribe que, en el contexto del Covid-19, pueden sufrir mayores violaciones a sus territorios por un incremento de la migración.
“En especial, mi ensayo propone enfrentar la pandemia mitigando sus efectos. Sugiere al Estado apoyar, durante y después de la crisis sanitaria, a los más empobrecidos del Pacífico- Centro y a comunidades indígenas y afrodescendientes del Caribe nicaragüense. Para respaldar tal sugerencia advierte la relación sistémica que existe entre eventos ocurridos en ambas regiones”, añadió el Dr. Matamoros.
En esa misma línea, la Dra. María Luisa Acosta, docente de la UCA, alerta sobre el riesgo que representa la colonización interna que se apoya en el Estado y que se acrecienta con la emergencia del Covid–19.
La Dra. Jessica Pérez-Reynosa, Directora del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales, también colaboró con un texto sobre el desafío socioeconómico de Nicaragua ante el Covid-19. En este asegura la urgencia de diseñar políticas sociales y económicas para hacer frente a la pandemia, priorizando el bienestar social sobre el económico.
“Es fundamental no perder de vista que, ante cualquier política que se diseñe, debe primar siempre la preservación de la vida humana, asegurando la salud de toda la población y en particular la de los sectores más vulnerables y desfavorecidos del país”, dijo la Dra. Pérez-Reynosa.
Y el Dr. Oswalt Jiménez, Director del Instituto de Capacitación, Investigación y Desarrollo Ambiental (CIDEA) de la UCA, también hace aportes en relación a la seguridad alimentaria. Propone que se organicen protocolos para el traslado de alimentos de una manera adecuada y sostenible.
“La pandemia no se puede enfrentar sin conocimiento. En todas partes del mundo los gobiernos acuden a sus expertos para resolver estos problemas difíciles, dándoles la importancia que tienen. Por eso es indispensable que los científicos y expertos tomen un rol activo en orientar a la población. Aunque el gobierno no tome las medidas adecuadas, la población puede hacer todo lo necesario para cuidarse y cuidar a los demás. Esta es una batalla por la vida que no se puede dejar en manos de personas irresponsables. Es inspirador saber que muchos científicos, así como profesionales de las ciencias médicas, están enfrentando el problema con valentía a pesar de la censura y el asedio que sufren los profesores de las universidades”, puntualizó el Vicerrector General y de Investigación de la UCA.
Otras notas de interés:
En Nicaragua necesitamos un diagnóstico masivo sobre la epidemia de covid-19
https://www.confidencial.com.ni/opinion/en-nicaragua-necesitamos-un-diagnostico-masivo-sobre-la-epidemia-de-covid-19/
La peligrosa fase de transmisión comunitaria del Covid-19 sin planes de mitigación
https://www.confidencial.com.ni/opinion/la-peligrosa-fase-de-transmision-comunitaria-del-covid-19-sin-planes-de-mitigacion/