13 de junio, 2016/La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Fundación Friedrich Ebert realizaron recientemente el Foro Nacional: “Diversificación de la Matriz Productiva en el contexto de una Transformación Social y Ecológica”. El foro perseguía crear un espacio para debatir y compartir ideas sobre nuestra realidad en la búsqueda de nuevos caminos.
“El establecer este tipo de debates, forma parte de la misión que se ha planteado la Universidad Centroamericana de contribuir al desarrollo humano equitativo-sostenible de Nicaragua y la región, mediante la gestión socialmente responsable de la formación, investigación y proyección social de alta calidad, inspirada en los valores cristianos e ignacianos”, afirmó la MSc. Tania Zambrana- Decana de la Facultad de Ciencias Económicas.
“Las discusiones e investigaciones sobre los modelos de desarrollo y modelos productivos son urgentes en nuestra región y en especial en nuestro país, que se enfrenta a la dura realidad de la pobreza en la que vive gran parte de su población, la exclusión y la desigualdad” finalizó la MSc. Zambrana.
En el foro se presentaron estudios de caso de la región centroamericana sobre las matrices de los modelos de desarrollos de acuerdo a cada productividad de los países, en el caso de nuestro país el diagnóstico sobre estos modelos lo realizó el MSc. Luis Gustavo Murillo, docente y economista de nuestra facultad.
Según el MSc. Murillo, los resultados del estudio de caso que realizó en nuestro país está comprendida con la matriz productiva correspondiente al año de 1992 a 2015 y los principales hallazgos fueron que tenemos un modelo de productividad inadecuado e insuficiente, además de la falta de innovación tecnológica para la agricultura, así como la ausencia de un modelo sostenible.
En dicho foro también se pudo escuchar las ponencias del señor Jaime Guillén, en representación del Centro Humboldt Nicaragua y el señor Byron Escobar en representación de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI). El foro contó con la asistencia de docentes, agricultores, representantes de asociaciones, empresarios y actores gubernamentales.