20 de junio, 2022 | Con la intervención de destacados académicos nacionales e internacionales de varios países latinoamericanos, Estados Unidos y España, se realizó del 14 al 16 de junio la Jornada Académica Internacional de Derechos Humanos y Migración: un reto institucional en nuestros tiempos.
Esta iniciativa fue organizada por el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Humanidades, en modalidad virtual, con la participación de estudiantes y profesionales de diferentes disciplinas (licenciados, másteres y doctores en derecho; docentes universitarios, investigadores, psicólogos, trabajadores sociales, arquitectos, comunicadores, administradores de empresas, etc.), de países como Perú, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Chile, Argentina, Uruguay, México, Estados Unidos, España y en particular, nicaragüenses interesados en esta área temática.
Las líneas temáticas analizadas en la Jornada fueron:
1. El acceso a la justicia de acuerdo a la normativa internacional de los Derechos Humanos de los migrantes, explorada por la profesora Dra. Ligia Bolívar, coordinadora de la línea de investigación en migrantes y refugiados del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela (CDH-UCAB); el Dr. Harold Rocha, consultor e investigador internacional en Estados Unidos y España, y el Dr. Efrén Guerrero Salgado, profesor titular de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
2. La normativa internacional los Derechos Humanos en el contexto de grupos en situación de vulnerabilidad, explorada por la Dra. Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para América Latina (WOLA); el Dr. Christian G. Sommer, director del Instituto de Derechos Humanos “Xabier Gorostiaga S.J.” de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina; la MSc. Helen Xiomara Flamenco Lizama Abogada, consultora y docente de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, de El Salvador y la MSc. Alejandra Nuño, directora del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia “Francisco Suárez SJ” del ITESO, Universidad Jesuita en Guadalajara, México
3. La aplicación de la normativa internacional de los Derechos Humanos en el ámbito doméstico, explorada por la MSc. Miriam Reyes Ruiz, coordinadora regional de la red de atención a la persona migrante y refugiada en Centroamérica y Norteamérica - Red Jesuita con Migrantes Centroamérica (RJM Centroamérica); el MSc. Diego Fernández-Maldonado, coordinador del área jurídica del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) Madrid, España; el filósofo y teólogo Elías Andrés Cornejo Rodríguez, coordinador del Servicio a Migrantes de Fe y Alegría, en Panamá y la MSc. Wendy Flores, especialista en derecho humanos.
En la jornada se identificó que la inestabilidad política, el cambio climático y la globalización son factores determinantes en el aumento de las migraciones, y libres o forzadas, tanto internas como internacionales, en el mundo entero.
También se analizó que, aunque tradicionalmente los Estados han sido soberanos en la determinación de su política migratoria, la normativa internacional de los derechos humanos, impulsada por las agencias de Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, ha venido impactando en la creación, difusión e implementación de estándares mínimos de derechos humanos en materia migratoria. Estándares que han impactado en el rol del Estado en el reconocimiento de la naturaleza humana de la persona -anterior a cualquier afiliación nacional, forma de entrada o estatus migratorio- atribuyendo así importantes avances en la materia.