22 de abril, 2019/La baja tasa de matrícula en carreras técnicas que ofrece el país es uno de los factores por los cuales Nicaragua se sitúa en la posición 108 en una escala de 130 países del Índice Global de Capital Humano, elaborado por el Banco Mundial. Esto a pesar de que hay organismos que trabajan de la mano en la oferta de este tipo de educación de forma gratuita.
En este contexto, la Universidad Centroamericana (UCA), a través de la Oficina de Exalumnos y Bolsa de Trabajo (OEXA/OBT) desarrolló una consultoría en el marco del convenio de colaboración con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), en la que presentan una serie de estrategias que apuntan a incrementar el número de jóvenes que egresan de estas carreras, minimizando la tasa de deserción y visibilizando las carreras técnicas como una opción de profesionalización.
En la primera fase se trabajó con cuatro centros: el Hogar Zacarías Guerra (Managua), el Centro Juvenil Don Bosco (Managua), el Instituto Politécnico La Salle (León) y el Instituto Roberto Clemente (Managua). Se ha propuesto que, para la segunda fase del proyecto, que implica la implementación de las estrategias, se trabajará con dos centros más para lograr un total de seis centros.
Además, las estrategias planteadas pretenden proporcionar herramientas para que las y los jóvenes que aspiran a una carrera técnica, seleccionen su ocupación según su vocación y tengan una inserción laboral digna y exitosa.
El documento titulado “Diseño de estrategias de orientación vocacional y laboral dirigidas a centros de formación técnico-profesional en Nicaragua”, estuvo a cargo de la MSc. Maryeni Sánchez, Coordinadora de la Oficina de Exalumnos y Bolsa de Trabajo; la Lic. Daysi Espinoza, Responsable de OEXA y el MSc. Gastón Ortega, Coordinador del Servicio Social.
“La formación técnica es importante para el desarrollo de los países. Que los centros se estén preocupando por orientarlos permitirá que se desarrollen mejor en un puesto de trabajo. En el contexto que estamos viviendo será, inclusive, más importante y valioso”, destacó la Lic. Espinoza.
Las estrategias
En el documento se presenta una propuesta de nueve estrategias: cinco para orientación vocacional y cuatro para orientación laboral, al igual que recomendaciones con las que se espera ayudar a estas personas a darle un mayor valor a la formación técnica para que puedan culminar su carrera e insertarse de forma exitosa y satisfactoria en el mercado laboral.
Particularmente algunas de las estrategias desarrolladas por el equipo de la UCA están dirigidas al desarrollo personal del estudiante para permitirle conocer y relacionar las demandas del mercado laboral con la oferta educativa y sus características e intereses personales.
“Las estrategias se componen de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados. En la orientación vocacional y laboral representan procesos importantes en la formación profesional de cada persona”, comentó la MSc. Sánchez.