24 de mayo, 2016/Aproximadamente el 7% de la biodiversidad del mundo se encuentra en Nicaragua, un porcentaje sumamente importante, expresó el grupo de científicos invitados a la Octava Conferencia Nicaragüense de Biotecnología, organizada por la Universidad Centroamericana (UCA) a través del Centro de Biología Molecular (CBM) que se desarrolló en la ciudad de Granada, Nicaragua, el pasado 19 de mayo.
En colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), los Biolaboratorios de Nueva Inglaterra y la Academia de Ciencias de Nicaragua, científicos provenientes de Estados Unidos, Brasil, Canadá, Israel, Honduras y del país anfitrión, abordaron temáticas de biodiversidad y genómica en Centroamérica y los retos que enfrenta la región en este campo.
“Desde 2002 la UCA viene impulsando este esfuerzo por desarrollar la biotecnología en Nicaragua, el objetivo es promover el uso de estas tecnologías de una manera apropiada en diferentes sectores de aplicación”, destacó el Dr. Jorge Huete, Director del CMB.
Las últimas tres conferencias han estado dedicadas a la conservación, considerando que se puede ayudar al entendimiento de la biodiversidad creando mejores recursos profesionales y tratando de aportar a un mayor desarrollo de estos temas en Nicaragua.
De acuerdo al Dr. Martin Polz, del Laboratorio Parsons para el Ambiente, Ciencia e Ingeniería del MIT, uno de los retos más grandes a los que se enfrenta la Región Centroamericana es entender la biodiversidad actual, algo difícil debido a la falta de investigación, lo que también complica ver cómo está cambiando.
Durante la intervención de apertura, el Dr. Jeremy McNeil, de la Universidad de Western Ontario, Canadá, indicó que es necesario empezar a ver el problema de cómo el cambio climático afecta a las especies desde una perspectiva más amplia para lograr entender mejor el impacto que este puede tener no solo en los ecosistemas, sino también en las economías.
La conferencia también fue espacio para que los científicos establecieran alianzas estratégicas claves en cuanto a la investigación dentro de distintas áreas y en diferentes países.
“Nuestra universidad está muy orgullosa de estos esfuerzos y los que hacen muchos científicos que colaboran alrededor del mundo. Estamos agradecidos por sus colaboraciones”, manifestó el P. José Alberto Idiáquez, S.J.