13 de octubre, 2022 | El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) realizó un foro el pasado 22 de septiembre, en el marco del proyecto “Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático a través de la Cosecha de Agua”. En la actividad participaron diferentes universidades, entre ellas, nuestra casa de estudios, con resultados de diferentes investigaciones vinculadas a las microcuencas de Estelí y Somoto para conocer el potencial de las cosechas de agua y la salud de los ecosistemas.
El equipo de investigación del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN), representado por el Dr. Oswalt Jiménez, MSc. Elizabeth Peña y MSc. Iris Saldívar y los estudiantes María Alejandra Sobalvarro, Luis Barreda, María José Rodríguez y Ronald Quintana Castillo, quienes desarrollaron sus temas de tesis de la Facultad de Ciencia Tecnología y Ambiente, fueron partícipes de este esfuerzo.
Las investigaciones dieron respuesta a dos grandes temas: Por un lado, la caracterización, balance hídrico superficial y puntos de acumulación de flujos en las unidades hidrográficas “El Espinal” y “Laguneta” y, por otro, el análisis de la dinámica espacio temporal del uso del suelo, cobertura y escurrimiento entre los años 1990 y 2018 en las unidades hídricas mencionadas anteriormente. Los principales resultados fueron:
Conocer que las unidades hidrográficas en estudio (“Espinal” y “Laguneta”) han sufrido un proceso drástico de cambio de uso de suelo en los últimos 28 años, donde el 40% de la tierra ha pasado de bosque a tierras agropecuarias en el “Espinal” y el 56 % pasó de bosque a tierras agropecuarias en la “Laguneta”. Ambas situaciones reflejan un proceso de pérdida de áreas de bosque.
Por otro lado, se determinó que las microcuencas de “Espinal” y “Laguneta” son de escurrimiento rápido y cuenta con una forma que se puede aprovechar para obras de cosecha de agua. Los criterios de pendiente de suelo, textura, uso actual y potencial de escorrentías se definieron 36 puntos para cosecha de agua, distribuidos en 20 zonas que representan comunidades rurales ubicadas en la microcuenca el “Espinal” y 16 áreas potenciales para la “Laguneta”, ambas ubicadas en Pueblo Nuevo, Estelí.
La pérdida de bosque también influye en que los escurrimientos entre los años 1990 y 2018 hayan incrementado en 174.8 mm/año en “El Espinal” y 171.45 mm/año en la “Laguneta”. Esto significa mayor vulnerabilidad ante las inundaciones para los agricultores y también se determinaron comunidades que podrían verse afectadas por estas escorrentías.
Las investigaciones antes referidas muestran cómo la aplicación del conocimiento académico que desarrollan nuestros jóvenes durante su formación profesional puede tener impactos relevantes para entender mejor los ecosistemas nicaragüenses y contribuir a fortalecer los planes de trabajo de la cooperación internacional orientados al desarrollo rural nicaragüense. Las tesis estarán pronto a disposición en el repositorio de la Universidad Centroamericana.