11 de agosto, 2016/La Red Nacional de Agua Potable y Saneamiento (RASNIC), contribuyendo al cumplimiento de las nuevas objetivos de Desarrollo Sostenible y consciente que el acceso a estos servicios es un derecho humano, esencial para la vida, la salud, el ambiente, el turismo y el desarrollo socioeconómico, impulsa por cuarta vez el foro Nacional NicaraguaSAN 2016, que se llevará a cabo este 16 de agosto, a partir de las 8:00 a.m., en el Hotel Holiday Inn.
La Universidad Centroamericana (UCA) se suma a este esfuerzo que se realiza con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del conocimiento y capacidades para disponer del agua segura y de saneamiento universal, adaptados al cambio climático, hacia el desarrollo sostenible del país.
Según datos de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe la cobertura de saneamiento mejorado, en el 2015, ascendió al 84%. Sin embargo, el Informe de la UNICEF-OMS (2015), destaca algunas desigualdades que acrecientan las brechas en el acceso al saneamiento tales como: la desigualdad entre las mismas áreas periurbanas, inequidad de género y la desigualdad entre el área urbana y rural.
En Nicaragua desde 1990 hubo un aumento del acceso ainstalaciones de saneamiento mejoradasa nivel general de 44% al 68%; en la zona rural el aumento fue del 26% al 56%. Cabe destacar que el Programa Conjunto WHO/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento (PCM, 2015) que ha seguido los progresos que se han realizado durante los ODM apunta que en el país aún queda una población de 457 mil personas que continua con la Defecación al aire libre. Según estudio del Banco Mundial contabilizan pérdidas económicas causadas por el saneamiento e higiene inadecuados en el año 2009 que ascendieron a C$ 1.9 mil millones de córdobas equivalentes a US$ 95 millones de dólares.
El evento será un espacio en que se reúnen diferentes organizaciones no gubernamentales, Estado, universidades y empresas privadas para promocionar nuevas tecnologías para el agua segura y saneamiento adaptados al cambio climático, además de dar a conocer modelos de intervención en este sector. Se contarán con conferencias magistrales, conferencias simultáneas, exposiciones de propuestas de jóvenes universitarios y voluntarios en el foro, además de feria informativa.
Este evento es posible gracias a la colaboración entre RASNIC en conjunto con el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), la UCA, Universidad Nacional Agraria, Universidad Nacional de Ingeniería, y la Unión Nicaragüense de Responsabilidad Social Empresarial (uniRSE).Con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ, la Cooperación Suiza en América Central, el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).