08 de agosto, 2019/Con un grupo de 45 estudiantes provenientes de organizaciones e instituciones de educación superior, dio inicio el Diplomado en Pedagogía del Perdón y Convivencia Pacífica, un programa coordinado por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y acreditado por la Universidad Centroamericana (UCA).
Dicho programa académico se desarrolla en el marco del Proyecto Juventudes y Cultura de Paz, financiado por la Unión Europea en consorcio con las organizaciones Entreculturas, Ayuda en Acción, la sede en Nicaragua de Fe y Alegría e INPRHU (capítulo Somoto).
Un objetivo claro que pretende cumplir este diplomado es lograr la socialización del conocimiento y los aprendizajes. “Esperamos que haya un proceso de multiplicación de los contenidos. Se debe lograr un proceso de réplica, porque estos temas son tan importantes que queremos que se multipliquen y lo ideal es que sea con docentes que, a su vez, lo puedan compartir con los estudiantes que tengan en el salón”, expresó Jealtha Márquez, Coordinadora Nacional de Pastoral y Promoción Social de Fe y Alegría.
El contenido del programa promueve la reflexión sobre la historia del mundo, de América Latina y Nicaragua; los principales hitos de las transformaciones de nuestros países y también abordará cambios personales, los hitos de nuestra vida, de nuestra historia. “Por supuesto que también ahondará temas vinculados con la transformación social y cómo se vinculan a las juventudes en los procesos diálogo y cultura de paz”, comentó Márquez.
Este diplomado, en buena parte, también pretende compartir algunas propuestas en torno a la crisis que vive nuestro país. “Como ONG´s venimos trabajando el tema desde hace mucho. La cultura de paz la venimos desarrollando desde varios aspectos porque hay más acoso en las escuelas, hay menos tolerancia y menos capacidad de diálogo, añadió Márquez.
El programa será impartido por docentes de la Pontificia Universidad Javeriana, desarrollado en el campus de la UCA y certificado por esta alma mater. Las clases tendrán el componente presencial a través de encuentros de tres días consecutivos en el mes de agosto, septiembre y octubre y la carga virtual se trabajará con el uso del Entorno Virtual de Aprendizaje de la UCA.
Durante la presentación oficial de la primera clase, la MSc. Giovanna Robleto, Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la UCA, animó a los estudiantes de este diplomado a mantener el entusiasmo para concluir el programa. “Esta es una oportunidad importante y deben sentir el privilegio de estar en este programa que fue altamente demandado”.