02 de octubre de 2020/La Universidad Centroamericana (UCA) en colaboración con la Alianza Internacional de Biodiversidad y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), y el programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), a través del proyecto “Un viaje en común”, realizan el diplomado regional centroamericano: “Análisis de datos para la toma de decisiones agroclimáticas de Centroamérica”. El programa se desarrollará del 28 de septiembre al 30 de noviembre de este año.
La Dra. Wendi Bellanger, Vicerrectora Académica de la UCA, en sus palabras de apertura oficial del diplomado (formato virtual), realizado el lunes 28 de septiembre, reconoció que tanto esta Alma Mater como el CIAT, son instituciones que comparten misión y propósito en la sociedad, al desear con su labor tener un impacto desde la ciencia para mejorar las vidas de las personas que viven en contextos de vulnerabilidad, por lo que constantemente colaboran en procesos de investigación, con trabajo en equipo, interdisciplinario y regional, así como en generar soluciones viables y sostenibles.
“Este diplomado es un programa de lujo porque concentra una variedad de expertos de reconocido prestigio con una vasta experiencia, espíritu académico y vocación para la educación, que tendrán el privilegio de encontrarse en un proceso de enseñanza-aprendizaje con funcionarios de los gobiernos nacionales de Honduras, El Salvador y Nicaragua. (…). La dimensión regional de este ejercicio pedagógico contribuye a generar lazos necesarios para beneficiar el rubro más importante de nuestras economías centroamericanas”, dijo la Vicerrectora Académica.
Asimismo, la Dra. Bellanger hizo una reflexión al llamado constante que nos hace el medioambiente a trabajar en pro de construir una visión que apueste por el bien común.
Según los organizadores, el diplomado tiene el objetivo de brindar herramientas a los participantes para gestionar la información agroclimática, lo cual servirá para mejorar la toma de decisiones de los agricultores. En esa línea, aprenderán sobre el uso de bases de datos y softwares novedosos de acceso libre para gestionar la información climática aplicada a la agricultura y construir resiliencia ante la variabilidad climática y el calentamiento global.
El diplomado abordará aspectos agrícolas, unidades para analizar tecnologías y medidas agroecológicas que puedan implementarse para la conservación y protección de los suelos, recursos hídricos y biodiversidad. Las unidades proporcionarán a las y los participantes las herramientas para identificar y evaluar costos de implementación para decidir cuáles buenas prácticas o inversiones de manejo de cuencas son viables y relevantes para proteger y conservar el capital natural.
Este programa se inserta dentro de las líneas disciplinares que son desarrolladas en la carrera de Ingeniería Ambiental, como meteorología, climatología, hidrología, cuencas hidrográficas, cambio climático y gestión de riesgo ambiental; e Ingeniería en Sistemas de Información, con aprendizajes sobre manejo de bases y minería de datos.