UCA forma parte de proyecto regional sobre sostenibilidad del agua




04 de febrero, 2019/En su compromiso con fortalecer el quehacer investigativo y aportar al desarrollo sostenible del país, la Universidad Centroamericana (UCA) es contraparte nacional de un proyecto regional “Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y los programas de monitoreo de las instalaciones hidráulicas utilizando técnicas nucleares para evaluar los impactos de la sedimentación como riesgos ambientales y sociales (ARCAL CLV 5076)”, el cual contempla la participación de 15 países de Latinoamérica.

El proyecto es financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) y tiene como objetivo apoyar la incorporación de técnicas nucleares en la región como una herramienta de evaluación, vigilancia y monitoreo, para determinar el impacto de la sedimentación en los embalses utilizados para la generación de energía eléctrica. En el marco de este, la UCA recibió la visita del Dr. José Luis Peralta, asesor científico de la IAEA.

“El experto apoyó en definir un diseño de muestreo en las microcuencas alrededor del Lago Apanás aplicando mapas de uso de suelo, estudios y observaciones en la gira de reconocimiento en el área. Su cooperación y apoyo fue importante para el equipo de investigadores de la UCA que recién recibieron capacitación teórica y práctica en el uso de técnicas nucleares”, destacó la Dra. Katherine Vammen, Directora del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN) de la UCA.

Este es un proyecto de tres años e integra tres componentes: investigación, capacitación y divulgación de resultados. El proyecto tiene un alto impacto no solo para la UCA sino para el país.

“La relación con la UCA ya tiene varios años, en la universidad hemos estado trabajando en la introducción de este tipo de técnicas. Ahora tratamos con el conocimiento que ya tienen como entidad rectora, que el conocimiento se comparta con los demás”, dijo el Dr. Peralta durante su visita.

Por la UCA, el proyecto es coordinado por la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente (FCTyA), en conjunto con el IICN. “Es primera vez que en el país se hace uso de esas técnicas. Además de eso se está aplicando en un lugar importante para la generación de energía renovable y esperamos de esta manera, dotar de información necesaria a las autoridades de la Empresa Nicaragüense de Electricidad, quienes administran Apanás”, destacó el MSc. Sergio Ruiz Amaya, Decano de la FCTyA.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad