31 de marzo, 2017/En el marco de su estrategia de internacionalización de los posgrados, la Universidad Centroamericana (UCA) firmó esta tarde dos convenios de colaboración con la Universidad Iberoamericana (IBERO), Ciudad de México, que permitirán la transferencia de dos programas únicos en el país: la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación y la Especialización en Obesidad y Comorbilidades.
Ambas universidades se juntan para fortalecer la educación superior en Nicaragua con programas de gran prestigio y reconocimiento en México, que además de responder a la misión educativa tanto de la UCA como de la IBERO, representan una propuesta de calidad ante grandes desafíos comunes como son la innovación con enfoque humanista y el cuido integral de la salud y la nutrición, temas poco abordados desde la academia.
Para el P. José Alberto Idiáquez, Rector de la UCA, este convenio viene en beneficio tanto de los estudiantes como del país. “Estamos estrechando lazos ambas universidades que venimos trabajando desde hace mucho tiempo. El contar con el apoyo de la IBERO significa calidad académica, intercambios e investigación conjunta”, mencionó.
“Estamos hablando de programas que cuentan con más de diez años de experiencia. La educación con sello jesuita no es exclusivamente profesionalizante, sino también de formación humana y crecimiento de la persona”, destacó el P. David Fernández, S.J, Rector de la IBERO, Ciudad de México.
Los convenios tienen una vigencia de cinco años prorrogables y entran en vigencia a partir de la firma.
Programas serán impartidos por profesores de la IBERO
Los programas serán impartidos en la UCA y contarán con la participación de docentes de la IBERO. Además, dicha casa de estudios facilitará documentación pertinente, bibliografía y materiales de los cursos.
La Maestría en Diseño Estratégico e Innovación, que iniciará en agosto de este año, tiene como objetivo formar profesionales capaces de generar soluciones integrales, modelos de negocio o servicios innovadores centrados en las personas con base en un pensamiento integrador, procesos y metodologías de diseño, así como una visión interdisciplinaria y prospectiva de responsabilidad social.
Debido a su carácter multidisciplinario, este programa podrá ser cursado por licenciados en Administración de Empresas, Comunicación, Marketing, Arquitectura, Ingeniería, Diseño, Psicología, entre otros profesionales interesados en aplicar para su vida profesional el diseño estratégico, la innovación o el diseño centrado en las personas.
La Especialización en Obesidad y Comorbilidades, que también inicia en agosto, está orientada a la formación de profesionales con conocimientos, habilidades y actitudes para la prevención de la obesidad y/o de sus comorbilidades en individuos en riesgo de padecerla. El tratamiento, control y rehabilitación de individuos con diagnóstico de obesidad o de alguna de sus comorbilidades, en diferentes condiciones socioeconómicas, etarias y culturales. El programa puede ser tomado por licenciados en Ciencias de la Salud, nutrición y áreas afines; o por personas con conocimientos de los lineamientos generales del manejo médico de enfermedades para proporcionar la atención nutriológica adecuada.
El Convenio de cooperación académica, científica y cultural tiene como base la relación entre las universidades miembros de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), por medio del cual se acuerda, “en un espíritu de solidaridad fraterna, el establecimiento de relaciones de cooperación, desarrollando intercambios académicos y proyectos comunes en las áreas de estudio de pregrado y posgrado, investigación, extensión y participación de personal de responsabilidad en la gestión en las diversas áreas del saber, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la sociedad latinoamericana”.