UCA contribuye con estudio de prácticas ecosostenibles




25 de marzo, 2023 | Los efectos del cambio climático, el encarecimiento de los insumos agrícolas y los brotes de nuevas variantes de enfermedades en los cultivos ha sido motivo de gran preocupación en el sector hortícola del país.

La Universidad Centroamericana (UCA), a través del Centro de Capacitación, Investigación y Desarrollo Ambiental (CIDEA) del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales, ha venido realizando desde el 2021 diferentes investigaciones aplicadas en colaboración con cooperativas productoras de hortalizas de Jinotega y Sébaco, gracias al apoyo del organismo internacional Rikolto (antes VECO), a través del proyecto “INNOVAMOS”, cofinanciado por la provincia West Flanders de Bélgica.

Las investigaciones dieron inicio en el último semestre del 2021 con la colecta de 35 muestras tomadas al azar de plantas afectadas por patógenos comunes para su aislamiento e identificación en laboratorio. Como resultado se confirmó una alta prevalencia del hongo patógeno Fusarium solani en un 65% de las muestras. Este hongo que causa pudriciones en las plantas y se destaca por su amplia distribución a nivel mundial, una vez presente este patógeno en el campo es capaz de provocar pérdidas totales de la producción.


Becaria María Alejandra Sobalvarro durante el análisis de muestras en laboratorio.



Considerando la importancia de esta enfermedad, el CIDEA estableció experimentos replicados en laboratorio (in vitro) para confrontar este patógeno con hongos benéficos del género Trichoderma que el CIDEA previamente ha venido estudiando. De estos experimentos, se identificaron seis variantes (cepas) del hongo benéfico Trichoderma que logran inhibir con éxito el crecimiento y desarrollo de Fusarium solani y muy posiblemente otras especies de patógenos que habitan los suelos agrícolas.

Estos primeros resultados motivaron el establecimiento de experimentos (in vivo) en etapa de almácigos durante el primer semestre de 2022, para evaluar cómo estos hongos benéficos promueven el crecimiento de plántulas de tomate y chiltoma, cultivos que son afectados continuamente por Fusarium solani y que revisten de mucha importancia económica para nuestro país. Producto de estos ensayos se determinó que, la utilización de estas cepas incrementa hasta en un 27% el crecimiento vegetal y mejora su sanidad, lo que favorece mejores rendimientos de frutos.


Evaluación de plántulas en una réplica de los experimentos a nivel de almácigos de tomate.



Luego en el segundo semestre del 2022, estas investigaciones escalaron a nivel de campo con validaciones impulsadas en conjunto con cuatro cooperativas hortícolas del norte del país, mediante metodologías altamente participativas donde los mismos productores registraron algunas variables, midiendo el impacto de estas alternativas eco-amigables en el rendimiento de cultivos como tomate, apio, chile jalapeño y repollo con resultados muy satisfactorios que fueron comprobados por los mismos productores.


Validación en campo la productividad y sanidad de plantas apio tratadas con Trichoderma.



Este trabajo en alianza con los sectores productivos ha permitido que la UCA contribuya con conocimientos útiles y aplicables de alternativas que beneficien la economía de los productores y aportan a una producción sostenible y amigable con el ambiente. Adicionalmente, el desarrollo de estas investigaciones ha permitido la inclusión de estudiantes becarias de la carrera de Ingeniería Ambiental que, aparte de brindar un carácter interdisciplinario a las investigaciones, han fortalecido sus capacidades investigativas en la práctica, ampliándoles su alcance y perspectivas laborales en diversas áreas del conocimiento. Esperamos que estas experiencias de éxito motiven a más estudiantes de todas nuestras facultades a ser parte de estos esfuerzos impulsados desde el Centro CIDEA.


Investigador Kendipher Romero durante el proceso de muestreo de plantas infectadas con enfermedades de hongos.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad