16 de marzo, 2017/De acuerdo con el informe “Situación de Salud en las Américas”, realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 49.4 por ciento de la población nicaragüense adulta padece de sobrepeso. De cara a esta grave situación de salud pública, la Universidad Centroamericana (UCA) en conjunto con la Universidad Iberoamericana (IBERO-México), ofrecerán la primera Especialización en Obesidades y Comorbilidades, a partir de agosto de este año.
El programa es una iniciativa de las dos instituciones jesuitas en el marco de una estrategia de internacionalización de los programas de posgrados de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina.
“A solicitud de la UCA se transfiere el programa de la especialización para ser ofrecido con el mismo plan de estudios y con el apoyo de los académicos del programa tanto de la UCA como de la IBERO, así como de bibliografía que ambas universidades utilizan”, comentó la MSc. Vera Amanda Solís, Secretaria General y Coordinadora de la Especialización.
La especialidad está dirigida a nutricionistas, dietistas, médicos, personal de la salud y psicólogos clínicos, pues tendrá un enfoque con abordaje multidisciplinario. El programa es reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT) de México y antes de finalizar sus estudiantes podrán realizar prácticas en la Ciudad de México.
Para ello, los rectores de la IBERO y la UCA firmarán un convenio de colaboración a finales de marzo que permitirá esta transferencia de conocimientos.
Este es el primer programa académico de alto nivel que se ofrece en Nicaragua en el manejo integral de la obesidad y de sus comorbilidades. El interés de la UCA en ofrecer este programa de formación se presenta como una respuesta a los últimos datos que presenta el estudio de la OPS, donde se indica el incremento de la población nicaragüense con sobrepeso y obesidad en países pobres, especialmente en los niños.
La Organización Mundial de la Salud reporta que en 2014 la proporción de personas obesas fue de 27.2 por ciento en la región de las Américas. En América Central y el Caribe se estima que la prevalencia se ha duplicado entre 4.8 por ciento en 1990 y 8.8 por ciento en 2010, de acuerdo a datos del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Aunque los datos no son recientes, las autoridades establecen que son tendencia actual.
“Sin duda el abordaje de este problema de salud pública desde diferentes visiones enriquecerá la formación y experiencia de los egresados de la misma para beneficio de las personas que viven con obesidad y su comorbilidades”, destacó la MSc. Loredana Tavano Colaizzi, Coordinadora de esta Especialidad y de la Maestría en Nutriología Aplicada de la IBERO.
En la región latinoamericana unos 130 millones personas son víctima del sobrepeso y la obesidad. Es decir, casi un cuarto de la población. En 2015, la OMS publicó los cinco países latinoamericanos donde el problema es mayor: México, Venezuela, Argentina, Chile y Uruguay.