Taller “Papel de la actividad física en la respuesta al COVID-19”




28 de septiembre de 2021 | El mundo atraviesa una de las pandemias con mayor nivel de contagio registradas en la historia. El uso de mascarilla, el lavado de manos frecuente, la aplicación de alcohol al 70% y el sano distanciamiento físico son recomendaciones para prevenir el contagio por COVID-19. Pero, ¿qué más hacer para contrarrestar las afectaciones de este virus?

Para responder a esta pregunta la Universidad Centroamericana (UCA), a través de la Secretaría de Campus Saludable, realizó el taller “Papel de la actividad física en la respuesta al COVID-19”, que fue impartido por el Dr. Víctor Méndez Dussan, quién es médico con una maestría en salud pública y especialista en economía y gestión de la salud. También, es creador de la iniciativa “Médicos deportistas”, iniciativa que promueve la actividad física.

El Dr. Méndez Dussan destacó que a raíz de la pandemia la población disminuyó en un 33% la cantidad de actividad física que realizaba y aumentó el porcentaje de tiempo que permanece sentada. Esto se traduce en un efecto negativo para el cuerpo. “Realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física ayuda a tratar y prevenir enfermedades crónicas y de salud mental; reduce la depresión y la ansiedad; mejora la calidad del sueño, permite estar saludable y entre uno de sus principales beneficios es que fortalece la inmunidad”, comentó el especialista.

Mantener y estimular el sistema inmunológico a través de la actividad física, ayuda a combatir la carga viral provocada por el COVID-19, debido a que el cuerpo estará mejor preparado y tendrá más defensas para reducir el impacto de los síntomas. Además, una persona que se encuentra en movimiento constante tiene menos probabilidades de padecer enfermedades crónicas, cardiovasculares, pulmonares y obesidad, que son condiciones de riesgo. Por ende, si alguien con cualquiera de estos cuadros clínicos contrae la enfermedad, presentará una manifestación severa de los síntomas asociados con la pandemia.

“La actividad física mejora el metabolismo porque incide en todo nuestro organismo y el COVID-19 lo que provoca es una inflamación a nivel de los órganos”, señala el Dr. Méndez Dussan, quien también explica que una persona a diario debería gastar, a través de la actividad física, más de 150 kilocalorías. Esto se traduce en 30 minutos de actividad física equivalente a 5 mil pasos. Esto es lo mínimo.

Menos de lo estimado en esas cifras se considera sedentarismo y esa es la cuarta causa de muerte en el mundo. Anualmente se registran unos 3,2 millones de decesos asociados a la inactividad física, se anteponen a esta la hipertensión arterial, el tabaquismo y la hiperglucemia. La quinta causa es el sobrepeso, en el que también incide el sedentarismo. Esta información está registrada por la Organización Mundial de la Salud.

Estudios realizados en el contexto de la pandemia revelaron que entre los contagiados por COVID-19, aquellos que realizaban actividad física presentaron síntomas no tan severos y lograron superarlo más rápido. Por lo tanto, “el mensaje es que la actividad física es buena para el corazón, el cuerpo y la mente. El fortalecimiento muscular es gratis y beneficia a todas las personas, sean mayores, niños embarazadas, pacientes… a todos. No hay excusa para no beneficiarse de esto y reducir los hábitos sedentarios”, destacó el Dr. Méndez Dussan.

Definición de actividad física

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona.

Estos movimientos pueden ser:

  • Caminar
  • Montar en bicicleta
  • Practicar deportes
  • Limpiar el hogar
  • Hacer pausas activas en el trabajo
  • Realizar zumba y aeroritmos

En el taller, el Dr. Méndez Dussan recomendó descargar aplicaciones móviles que ayuden a medir la cantidad de actividad física que se realiza en el día, como un contador de pasos. También, si está laborando y se mantiene sentado por mucho tiempo, lo ideal es que realice algún tipo de movimiento con frecuencia de una a dos horas, por ejemplo, levantarse y estirar los músculos en el mismo lugar.

El especialista enfatizó que lo mejor es realizar las actividades físicas en el hogar o en un espacio abierto, al aire libre, donde se mantengan todas las medidas de prevención. No es recomendable realizar ejercicio en lugares cerrados y frecuentados por muchas personas, ya que son foco de contagio.

Además de la actividad física y todas las medidas de prevención, la alimentación e hidratación juegan un papel esencial en cuanto a mantener la salud en este contexto de pandemia.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad