Taller de Terapia Pulmonar




30 de septiembre de 2021 / “El cuerpo humano es una máquina perfecta, pero necesitamos crear las condiciones para que funcione de manera óptima. Parte de eso significa mejorar la capacidad respiratoria para oxigenar más nuestras células y así estar preparados ante enfermedades respiratorias como el COVID-19”, mencionó la Lic. Cristiana López, en el marco del Taller de Terapia Pulmonar, organizado a través de la Secretaría de Campus Saludable de la Universidad Centroamericana (UCA).

La expositora del taller es Licenciada en Fisioterapia y cursa una Maestría en Optimización del Rendimiento Deportivo. Además, es formadora de formadores certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este espacio se abordó la importancia de practicar ejercicios respiratorios para crear resistencia en los pulmones. Respirar es una capacidad vital, pero existen formas que permiten una mayor oxigenación en las moléculas ATP, que son las encargadas de brindar la energía que el cuerpo necesita. Conocerlas es muy útil en este contexto de pandemia de COVID-19.

Para ejemplificar la trascendencia de las técnicas de respiración, la Lic. López expuso un caso real que sucedió en uno de sus pacientes. “Un joven al cual atendemos en la clínica contrajo COVID-19. Él es un atleta y por años ha practicado técnicas de respiración. En su día más crítico su nivel de saturación de oxígeno fue de 85, que a ese grado es una hipoxia grave. Él necesitaba ser conectado inmediatamente a un tanque de oxígeno porque ya no iba a poder respirar por su cuenta, pero su capacidad respiratoria era alta y eso dio tiempo de trasladarlo al hospital y conectarlo al tanque”.

Tanto los no contagiados de COVID-19 como los que ya superaron la enfermedad, al igual que pacientes crónicos, deportivas y en general todas las personas, pueden tomar un tiempo en el día para fortalecer la capacidad vital de respirar. Si el corazón bombea más oxígeno a la sangre se desencadenará una serie de beneficios: más energía, sentimiento de bienestar, reducción del estrés y la ansiedad, entre otros.


Tres ejercicios de respiración:

  • Respirar con el diafragma: este ejercicio se puede realizar de pie, sentado o acostado. Consiste en colocar una mano exactamente en el lugar del centro, donde finalizan las costillas. Ahí se ubica el músculo del diafragma que es uno de los principales al respirar. Al inhalar este se ensancha y al exhalar se contrae, creando un vacío que succiona el oxígeno que llega a los pulmones. Una vez colocada la mano solo se debe inhalar aire por la nariz, sostenerlo de tres a cinco segundos para iniciar y exhalar por la boca suavemente.
    Lo principal en este ejercicio es que el diafragma se ensanche más de lo normal para que los pulmones recojan más oxígeno. Esto se debe verificar viendo que la parte donde está colocada la mano, se ensanche hacia arriba y no a los laterales.
  • Respirar acostado: este ejercicio es ideal para pacientes con o post COVID-19. Se realiza acostado teniendo la cabeza y la caja torácica en un ángulo de flexión de 30°, que puede ser apoyado en dos almohadas. La persona debe estar boca arriba e inhalar, sostener el aire y exhalar. Para confirmar la eficacia del ejercicio se debe constatar que el área estomacal y abdominal se ensanche hacía arriba.
  • Respiración para estimular los músculos laterales: este ejercicio se puede realizar de pie, sentado o acostado. La idea es colocar la mano debajo de una costilla, flexionar el cuerpo entre 10° y 20° en sentido contrario a la mano y respirar con el diafragma.

Todos estos ejercicios se pueden realizar diario. Inicialmente el aire se puede sostener entre tres a cinco segundos. A medida que se gana resistencia se puede aumentar a diez segundos. Las repeticiones pueden ser cinco y el intervalo entre cada una, de diez a quince segundos.

Es importante verificar que los ejercicios se realicen adecuadamente para no provocar hiperventilación o reflejo de la tos. Además de fortalecer los pulmones es indispensable realizar actividad física para estimular el sistema inmunológico.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad