01 de noviembre, 2017/Más de 200 personas de la comunidad universitaria, académicos y jóvenes interesados en el medio ambiente se reunieron en la Universidad Centroamericana (UCA) para la presentación del estudio titulado: “Gestión integrada de los recursos hídricos en Centroamérica: gestionando las aguas transfronterizas como desafío primordial”, realizada en coordinación con la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN) y la Asociación Mundial para el Agua (GWP).
La presentación del texto estuvo a cargo del profesor Salvador Montenegro, coautor del libro y miembro de la ACN. De igual forma, se desarrolló un panel científico y un análisis jurídico en el que participaron expertos nacionales.
El Dr. Jorge Huete, vicerrector de la UCA, explicó que los temas ambientales son una tarea urgente y por esta razón es muy apropiado que la universidad de apertura al debate científico. Del mismo modo, hizo hincapié en que no solo se trata de comprometer Estados en temas de relevancia internacional, sino a las y los actores que sienten la responsabilidad y la obligación de atender estos asuntos.
“El plan de gestión integral de recursos hídricos es algo que se debe fomentar, ya que es un tema importante que requiere de un consenso y atención desde diferente disciplinas”, aseguró el Dr. Huete.
Caso de Centroamérica
Según el estudio presentado, la región centroamericana es privilegiada en recursos hídricos, contando con un promedio per cápita de 68,000 litros diarios de agua, aunque su distribución y acceso es desigual, encontrando zonas que padecen sed, particularmente en determinadas épocas del año y zonas donde se derrocha o se le da hace mal uso.
Compartir recursos hídricos entre Estados significa que ni las aguas superficiales ni las subterráneas se someten a las fronteras de los países; es decir, las aguas ni comienzan ni terminan en los límites imaginarios y físicos que determinan los territorios soberanos de cada país.
“Compartir los recursos hídricos fronterizos sigue siendo un factor esencial para lograr los objetivos de desarrollo sostenible y que todos los Estados enfrenten el reto común de desarrollar recursos compartidos de aguas superficiales y subterráneas” garantizó el profesor Montenegro.
El objeto de estudio de la presente investigación, tuvo como referente a las cuencas hídricas del área y demuestra que el agua transfronteriza puede convertirse en un elemento que estimule la cooperación entre los Estados para promover su uso sostenible y la solidaridad intergeneracional, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.