Seminario de Economía Solidaria, un espacio de reflexión




30 de marzo, 2017/Como un aporte a la comunidad universitaria y un espacio abierto a la reflexión sobre la economía solidaria, la Universidad Centroamericana (UCA) en colaboración con la Universidad Iberoamericana (IBERO), de Ciudad de México, organizaron el Seminario de Economía Solidaria efectuado este jueves 30 de marzo.

El espacio fue abierto con las palabras del Vicerrector General de la UCA, Dr. Jorge Huete, quien reconoció la importancia que tiene para la UCA el promover la investigación como un instrumento de desarrollo académico, “y este esfuerzo se enriquece al construir puentes a nivel nacional e internacional para generar espacios de reflexión como este”.

Expertos mexicanos de renombre decidieron participar en este esfuerzo, entre ellos, Juan Manuel Martínez, de la IBERO de Puebla, quien explicó en términos sencillos que economía solidaria es la unión de varios esfuerzos. “Las magnitudes de la economía social no son un esfuerzo pequeño si se plantea un diálogo social, política y económico”, expresó durante su intervención titulada “Los diálogos de la economía social”.

Para René Mendoza, exdirector del Instituto Nitlapan-UCA e investigador asociado de IOB- Universidad de Amberes (Bélgica), los fines empresariales también pueden unirse a los fines democráticos, precisamente en el cooperativismo. Así lo expuso durante su ponencia “Democracia y economía desde el movimiento cooperativo”, el cual nace “nadando contra la corriente del capitalismo y apostando a un fin económico social”.

Por ello, el Padre Brian Strassburger, S.J., colaborador de la Asociación Roncalli – Juan XXIII, expuso “La llamada del Papa Francisco para salir de la pobreza”, haciendo alusión a que el Santo Padre también se une a la economía solidaria, al considerar que es una obligación de todos y todas apoyar a quienes son pobres para alcanzar el desarrollo.

Sin embargo, no se puede hablar de economía solidaria sin aludir al contexto nacional. Por tal razón, Adolfo Hurtado, asesor de la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación de Centroamérica, mencionó las diferentes causas que han incidido en un tema de urgente atención: la falta de alimento en la región. “El salario mínimo, la inequidad de género en zonas rurales, la vejez de agricultores, el desinterés de la juventud por lo agrícola y la escasez de tierras fértiles han venido afectando el estado de la soberanía alimentaria en Nicaragua”, explicó.

“Este Seminario aporta un visión panorámica donde las reflexiones, estudios y proyectos presentados por los ponentes abren paso a un amplio debate alrededor del tema de la economía solidaria”, consideró la Dra. Wendy Bellanger, Vicerrectora Académica de la UCA.



Notas relacionadas

  • UCA e IBERO firman convenios para fortalecer la educación superior en Nicaragua
  • Una nueva forma de hacer economía para transformar
  • Compartir...
    Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad