Seguridad social requiere más que una reforma




12 de marzo, 2020/Para que el sistema de seguridad social de Nicaragua pueda recibir positivamente una reforma integral, se necesita superar la actual crisis económica, activar el diálogo social, lograr autonomía del instituto con respecto al Estado, la publicación de estadísticas actuales, transparencia y educación ciudadana. Estos son elementos que destacó el Dr. Carmelo Mesa-Lago, profesor emérito de la Universidad de Pittsburg, Estados Unidos, en su estudio “La seguridad social en Nicaragua: Diagnóstico y recomendaciones para su reforma”.

El estudio fue presentado por el Dr. Mesa-Lago este lunes 9 de marzo, en el Auditorio Roberto Terán de la Universidad Centroamericana (UCA), en colaboración con el Instituto Nicaragüense de Investigación y Estudios Tributarios (INIET).

El Dr. Mesa-Lago es catedrático en Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburg. Tiene una Maestría en Economía por la Universidad de Miami, un Doctorado en Seguridad Social por la Universidad de Madrid, y un doctorado en Relaciones Laborales y de la Seguridad Social por la Universidad de Cornell, Estados Unidos.

Como comentaristas del tema participaron el Dr. Jorge Huete Pérez, Vicerrector General y de Investigación de la UCA; Julio Francisco Báez, presidente ejecutivo de INIET; Manuel Israel Ruiz, experto en seguridad social; Adolfo Acevedo, economista e investigador social y Sergio Santamaría, Director del Centro de Investigación y Asesoría Socio Económica.

Durante su conferencia, el Dr. Mesa-Lago enfatizó que la informalidad de la fuerza laboral en Nicaragua no aporta a la sostenibilidad del seguro social, ya que más del 50 por ciento de la población no tiene trabajo formal o está en desempleo, por lo tanto, esa institución no tiene mayor presencia, ni funcionalidad.

“A nivel interno del sistema del seguro social, hay incapacidad de incorporar a grupos sociales como trabajadores por cuenta propia, domésticas, laborantes agrícolas y microempresas, quienes incumplen el pago de la seguridad social, pues no es obligatoria”, comentó el Dr. Mesa-Lago.

Para el Dr. Jorge Huete Pérez, estos espacios son de gran valor para el país. “Para al UCA ha sido un privilegio contar con un panel de altísimo nivel, además de la organización sobre un tema que es de fundamental importancia para el país. Estamos complacidos por que se ha hecho un estudio muy profundo, muy apegado a la realidad”, expresó.

Asimismo, recalcó que la UCA es una plataforma que sirve para debate nacional de cualquier tema y que es de suma importancia que las propuestas hechas por el estudio sean tomadas en cuenta para la supervivencia del seguro social nicaragüense.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad