11 de noviembre 2021 | Profundizar en el tema de la pobreza global para buscar soluciones que promuevan la justicia y la dignidad de las personas, es parte de la misión que la Universidad Centroamericana (UCA) sostiene con la sociedad nicaragüense. Por tal razón, se complace en ser partícipe de la publicación del libro digital “Para entender la pobreza global: causas, capacidades y desarrollo humano” de los autores Serena Cosgrove y Benjamín Curtis.
Uno de los principales hallazgos del libro, que ya está disponible en nuestra Biblioteca José Coronel Urtecho (http://repositorio.uca.edu.ni/5076/), son los debates y reflexiones que se generan en torno al tema de la pobreza visto desde el enfoque de las capacidades (paradigma de Desarrollo Humano), a través del cual se realiza un análisis integral de todos aquellos factores -no solo el económico-, que enfrenta una persona considerada pobre.
Y es que la pobreza medida por los ingresos sólo contempla una arista de la situación. Desde el paradigma del Desarrollo Humano la pobreza es multidimensional y es conceptualizada como una privación de múltiples capacidades que impiden a los sujetos alcanzar un nivel de bienestar digno. El planteamiento desde las capacidades pone en la mira a los seres humanos individuales. Prioriza “la libertad real de elección que tiene una persona sobre las diferentes vidas que puede vivir”, según explica Amartya Sen, autor de ese enfoque y quien en 2013 estuvo de visita en nuestra alma máter.
“Ahora más que nunca, llego a la conclusión de que la exclusión de las personas que viven en zonas marginales o que son discriminadas por motivos de etnia, raza, género, edad y habilidad, tienen una situación agravada que les brinda menos oportunidades”, comenta la Dra. Serena Cosgrove, autora del libro.
Para llegar a esta conclusión y, sobre todo, para finalmente publicar el libro, los autores recibieron el apoyo de la comunidad estudiantil y profesores de la UCA, quienes participaron en varias de las investigaciones de campo, especialmente en el tema de cómo la migración afecta a las familias y sus comunidades y también sobre la inclusión de comunidades indígenas en la sociedad nicaragüense.
La autora comenta que este libro surge de una clase que los dos autores impartían en Seattle University. “Nos dimos cuenta que no había un texto accesible para nuestros y nuestras estudiantes y nos pusimos a escribirlo. Ahora nos alegra mucho que es un texto adoptado por profesores en los Estados Unidos y otras partes del mundo” señala, la Dra. Cosgrove.
A eso agrega que en Nicaragua es importante aplicar un enfoque de las capacidades para un estudio más profundo y preciso sobre la situación de pobreza en el país. Además, invita a reflexionar acerca de cómo se ha logrado avanzar en los desafíos de la pobreza y dónde siguen los desafíos.
La publicación de este libro se realiza bajo el sello del fondo editorial UCA Publicaciones, a través del cual se continuará brindando aportes desde la academia para interiorizar y dar soluciones al tema.
La Dra. Cosgrove tiene una trayectoría de colaboración con la UCA, que comprende una publicación en coautoría con el P. José Alberto Idiáquez S.J. Rector de esta alma máter. El libro se llama: Culto y Tambor Ancestral: Persistencia Garífuna en Nicaragua, el mismo pronto se publicará en castellano. Ella también dictó la Lección Inaugural UCA en el año 2020.
Sobre los autores
Serena Cosgrove es profesora de estudios internacionales en Seattle University, Estados Unidos. Es Directora del Programa de Estudios Latinoamericanos y coordina la Iniciativa Centroamérica de Seattle University, que apoya los hermanamientos entre Seattle University y la UCA (Nicaragua), la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, de El Salvador, y la Universidad Rafael Landívar, de Guatemala. Tiene una maestría en Antropología y un doctorado en Sociología de Northeastern University en Boston, Massachusetts. La Dr. Cosgrove se ha especializado en los desafíos de países en postguerra y como la sociedad civil puede aportar a una paz inclusiva y duradera.
Benjamin Curtis es director y consultor principal de Development Insights Partners, con especialización en investigación, análisis y evaluación de proyectos de desarrollo en todo el mundo. Anteriormente, trabajó con el gobierno británico en el Behavioural Insights Team de Londres y fue director de investigación de la National Foundation for Educational Research del Reino Unido. Durante más de una década, fue profesor en Seattle University, donde fundó el Poverty Education Center, un instituto de investigación y enseñanza dedicado a la educación en contextos de bajos recursos. Tiene una maestría de la London School of Economics y la Universidad de Chicago, y un doctorado en Ciencias Políticas, también de la Universidad de Chicago.