18 de junio, 2020/En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Centroamericana (UCA), a través del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN), desarrolló un panel sobre los retos y las oportunidades de la investigación científica en el contexto del COVID-19.
El panel estuvo conformado por el Dr. Manuel Ortega Hegg, Dr. Jorge Huete-Pérez y Dra. Katherine Vammen, expertos científicos miembros de la Academia de la Ciencia de Nicaragua y con una importante trayectoria en las ciencias naturales y sociales. Estableció, desde distintas perspectivas, el rol de la ciencia en Nicaragua en el contexto de la pandemia.
“Estos espacios de discusión son valiosos y buscan herramientas y estrategias acordes con nuestra realidad. Para ello se necesita de investigación, ajuste, consenso y adaptación. Estos son elementos intrínsecos en el quehacer científico y de ahí la importancia de generar discusiones como esta”, comentó la MSc. Iris Saldívar, investigadora del IICN, quien fue moderadora del panel.
Una gran oportunidad para la ciencia
El Dr. Ortega Hegg, especialista en análisis de políticas públicas y cultura religiosa, también docente y conferencista en América Latina y Europa, destacó que la pandemia hizo que la ciencia ocupara en el mundo un espacio de gran importancia y valoró que el principal dilema de los gobiernos será enfrentar la pandemia arriesgando la economía. “La apuesta de los políticos debe ser, sin duda, la vida humana y luego buscar el equilibrio entre la vida y la economía”, enfatizó el Dr. Ortega.
Durante su ponencia, el Dr. Ortega puntualizó algunas perspectivas de los retos a los que nos enfrentamos:
• En este contexto se juegan liderazgos y futuros políticos. Tiene que ver con el esfuerzo de los líderes políticos en capitalizar la pandemia. De ahí el hecho de ocultar los datos.
• Los resultados se pueden explicar básicamente por la manera en que los regímenes políticos han manejado la pandemia. Si es con criterio científico o con fines políticos. En Nicaragua el manejo es estrictamente político y en nuestro vecino Costa Rica, los científicos se han tomado el manejo ante esta pandemia y los resultados son evidentes. Este país ha mostrado el mayor éxito en el manejo la pandemia en el continente.
• En Nicaragua supone enfrentar al gobierno (el reto de superarlo), en tanto el gobierno considera tomar partido de esta pandemia. Afectar la economía para el gobierno supone debilitarlos.
• El gobierno de Nicaragua ha tenido como estrategia la inmunidad de rebaño sin que se interponga ningún tipo de medida de contención. Esto ha dejado a los nicaragüenses con sus propias posibilidades para enfrentar la pandemia. Es una apuesta a que sobrevivan los más aptos.
• Una importante oportunidad para la investigación científica es la posibilidad de financiamiento a la investigación y la promoción del pensamiento científico.
“El hecho de que la gente vuelva la vista a la ciencia buscando una solución a su vida abre la oportunidad de lanzar una promoción del pensamiento crítico y científico. En Nicaragua es una gran oportunidad para eliminar el pensamiento mágico y poner en una importante posición las recomendaciones científicas. Esta pandemia hace evidente el cambio pacífico del gobierno, porque cada vez ha quedado en mayor evidencia cómo este régimen es un obstáculo al desarrollo de la vida, pero también un obstáculo al pensamiento científico en el país”, enfatizó el Dr. Ortega.
Los retos en el contexto medioambiental frente al Covid-19
Para la Dra. Vammen, Directora del IICN, experta en bioquímica y microbiología del agua, el contexto de esta crisis se puede enmarcar desde una perspectiva desequilibrio medioambiental, causada por la intervención de una especie: los seres humanos.
“Se debe decidir por un modelo que respete el medioambiente. El desbalance ambiental nace por nuestras actividades en la naturaleza y por la no comprensión de que los seres humanos somos parte de ella. El crecimiento económico está por encima del medioambiente”, puntualizó la Dra. Vammen.
Uno de los retos medioambientales más graves en el marco del COVID-19 es contar con agua potable y mantener su acceso para todas y todos. Nicaragua, en las últimas dos décadas ha perdido una cantidad de 10 mil 830 metros cúbicos por habitante por año de agua debido a la deforestación, urbanización y pérdida de la calidad por contaminación de desechos sólidos y líquidos.
“Con la generación y acceso a más información científica sobre el estado ambiental e impactos sobre la biodiversidad y los recursos del bosque y agua en Nicaragua, es más factible desarrollar políticas e intervenciones que aporten a su protección”, comentó la Dra. Vammen.
La pandemia y su impacto en la academia
Para el Dr. Huete-Pérez, Vicerrector General y de Investigación de la UCA, Director del Centro de Biología Molecular de esta universidad y experto en bioquímica, el análisis de los retos y oportunidades para la academia en el contexto de la pandemia del COVID-19, se pueden ver desde los siguientes puntos:
• La pandemia está afectando a las universidades y centros de investigación en todo el mundo. Pero están tratando de trabajar para aportar a la comprensión y mitigar la enfermedad.
• La consejería científica adquiere mucha relevancia para la contribución de estrategias nacionales para mitigar el impacto de la pandemia.
• El contexto presenta importantes oportunidades para la investigación científica y para contribuir a la solución de muchos problemas de salud pública. Uno de los retos que surgió era cómo diagnosticarlo y se logró muy rápidamente. Los científicos pueden contribuir de una manera directa para encontrar soluciones.
• Las universidades deberían tener una vinculación directa al tratamiento de esos problemas. Hay una deuda pendiente de las universidades que se explica por la visión oscurantista del gobierno de no querer actuar conforme a la realidad que se está viviendo. Esto ha tenido un efecto nocivo en la institucionalidad del país, médica y académica.
• Este abordaje anticientífico del gobierno ha hecho perder oportunidades al país para surgir como una nación con ciencia y grandes oportunidades.