22 de marzo, 2023 | La Universidad Centroamericana (UCA), como institución educativa, se encuentra en constante actualización alrededor de temas que permitan mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje y preparar a sus estudiantes para que sean profesionales a la vanguardia y que puedan asumir los diversos desafíos del ámbito laboral.
Con el objetivo de brindar una experiencia enriquecedora y expandir los conocimientos de los estudiantes de la Maestría de Derecho de Empresa (MDE) nuestra alma mater, en el marco de la asignatura “Protección al consumidor y derecho de marcas de este programa”, generó el espacio para realizar la videoconferencia “Retos de la web3 y el metaverso para el derecho mercantil y la política legislativa”, a cargo del Dr. Pablo Sanz Bayón.
El Dr. Sanz Bayón es profesor de Derecho Mercantil de la Universidad Pontificia de Comillas (España), Director del Máster en Legal Business Analytics y Legal Tech y Codirector de la Cátedra Garrigues de Modernización del Derecho de Sociedades. Su participación en la MDE es parte de las actividades que propicia la permanente colaboración entre universidades jesuitas a nivel mundial y la UCA.
Un mundo por analizar
De acuerdo con el Dr. Sanz, la Web3 y los metaversos constituyen justamente nuevas oportunidades para la realización de negocios. Ambos envuelven dos novedosos conceptos sobre el uso de la tecnología dentro del continuo espacio de tiempo en la internet. La web3 emplea procedimientos descentralizados que permiten a los usuarios mayor privacidad en la oferta de bienes y servicios y los metaversos ofrecen experiencias inmersivas con el uso de la realidad virtual (avatares), a través de las redes sociales. No obstante, su acelerado desarrollo nos compele también a conocer su significado, reconocer la adaptabilidad de nuestra legislación actual e identificar estrategias que permitan la protección de los bienes intangibles de la empresa. Hay que decir que la regulación avanza mucho más lenta que la tecnología, por lo que es necesario que observemos sigilosamente lo que conlleva este nuevo mundo para la Propiedad Intelectual e Industrial, que ya antes tuvo un importante impacto con la difusión de Internet.
Durante la videoconferencia, el experto analizó la casuística judicial que ha tenido lugar en los contextos legislativos europeo y norteamericano, lo cual permitió discurrir desde una perspectiva holística sobre la realidad normativa de los países latinoamericanos. A este respecto, se hizo énfasis en temas relacionados con la definición del espacio territorial para la protección de las marcas y otros bienes de propiedad industrial; los nuevos métodos de inscripción y formas de obtener futuros certificados digitales; la infracción de la marca con la especial atención a las marcas notorias y renombradas frente a nuevos modelos de negocios que representan los servicios digitales; la determinación de la responsabilidad derivada de la utilización de avatares, con el fin de categorizar infracciones y los mecanismos jurídicos sancionadores; la posibilidad de una regulación comunitaria centroamericana especial para la protección de estos bienes en el entorno virtual; entre otros temas sumamente interesantes respecto de los bienes intangibles objeto de protección.
Otro de los grandes desafíos destacado por el profesor Sanz, es la utilización de criptomonedas, tokens y NFTs, monederos digitales o cryptowallets. En la actualidad, la mayoría de metaversos emplean dichas formas de pago o financiación, que además sirven para la captación de nuevos usuarios e inversores. Esta forma de monetizar en el espacio virtual recién creado nos advierte un amplio horizonte de posibilidades para nuevas formas de actividades empresariales y su regulación.