RedLEI presenta Agenda Regional de Investigación en Lectoescritura Inicial (LEI) 07 de mayo, 2021




07 de mayo, 2021 / Leer y escribir son habilidades fundacionales que dan acceso a la cultura escrita y juegan un papel clave en el desarrollo integral de las personas. Una de las principales funciones del sistema escolar es que la niñez aprenda destrezas de lectoescritura.

Sin embargo, la niñez no está alcanzando las competencias necesarias: dos de cada cinco niños de América Latina y el Caribe no comprenden lo que leen o no han consolidado las habilidades de escritura al finalizar el tercer grado.

Por esta razón, la Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI) se ha propuesto formar capacidades para la investigación, estudiar los temas más importantes y urgentes de la lectoescritura como factor de calidad educativa. También producir conocimiento sobre esta temática que informe las decisiones de educadores, formuladores de política, implementadores de proyectos y otros actores clave del sector educativo de la región.

Para materializar este esfuerzo, la Red presentó el pasado 22 de abril la Agenda Regional de Investigación en Lectoescritura Inicial (LEI) para el período 2020-2025. La Universidad Centroamericana (UCA, de Nicaragua) es socia fundadora de la Red junto con la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA de El Salvador), la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM, de Honduras), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM, de República Dominicana) y la Comisión de Educación y Cultura del Sistema de Integración Centroamericana (CECC-SICA).

La Agenda es un mapa de temas y subtemas que RedLEI propone investigar para la producción de conocimientos relevantes en la región. Ha sido formulada para llenar los vacíos de investigación identificados en la literatura e incidir en las políticas públicas para el mejoramiento de la LEI.

Se encuentra integrada por tres áreas temáticas prioritarias: a) Enseñanza y Aprendizaje de la Lectoescritura Inicial (1er a 3er. Grado). Se investigará: el cuerpo docente y la enseñanza de la LEI; la efectividad de los métodos de enseñanza, intervenciones e innovaciones en LEI y el aprendizaje de la LEI. b) Lectoescritura emergente (nacimiento a pre-primaria). Se investigará: el desarrollo de las habilidades de la lectoescritura en la pre-primaria, el vínculo entre lectoescritura emergente e inicial y, además, la cultura familiar y lectoescritura emergente. c) Producción y uso de la investigación en Lectoescritura. Se investigará: la producción regional de investigación en lectoescritura y el uso regional de la investigación en lectoescritura.

En el contexto de la presentación de este instrumento se realizó el panel “Uso y vinculación de la Agenda Regional de Investigación en LEI”, en el que participaron la MSc. Sandra Ruiz, por la UCA (Nicaragua); Carmen García, por la PUCMM; Carla Paz, por la UPNFM y Carlos Staff, por el CECC SICA.

La MSc. Ruiz afirmó en su intervención que la RedLEI está dejando una capacidad instalada en los cuadros de investigación de las universidades y propiciando un replanteamiento sobre cómo se hace investigación en, desde y para la región centroamericana y del Caribe. Destacó que la agenda vincula investigación y formación para resolver los problemas de la LEI y renovar con urgencia el currículo de los programas de formación en la región. En ese sentido, es una oportunidad para generar una epistemología centroamericana en materia de LEI, un conocimiento propio y local.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad