13 de julio, 2017/Durante el tercer y último día del VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales: Memoria e Interculturalidad, desarrollado en la Universidad Centroamericana (UCA) a través del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), se contó con la participación de la de MSc. Ingrid Bolívar como una de las ponentes magistrales. Su presentación “Historia oral, memoria y repertorios emocionales: Redescubrir la política” se presentó como panel de cierre de este evento donde estuvieron presentes los estudiosos asistentes de 26 países y parte de la comunidad universitaria.
Bolívar es catedrática en la Universidad de los Andes, Colombia, además tiene una maestría en antropología social, es docente en la Universidad de Wisconsin, en la cual cursó un doctorado en Historia. Su estudio trata de compartir las perplejidades sobre los hábitos de pensamiento acerca de la política social y cómo aprendimos a pensar la política como un asunto de ideologías, sin tomar en cuenta nuestros repertorios emocionales.
En su ponencia expone como ha trabajado esta temática, partiendo de su investigación en la historia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARCS) y el análisis de comportamiento de este grupo social.
Para esta experta es fundamental dejar en claro y revisar los hábitos de pensamiento que tiene nuestra sociedad, que aún asocia la política como referente de presidentes y el congreso, pero realmente la política, de acuerdo con Bolivar, también es la forma en cómo se construye el orden social, las dimensiones de ese orden, esas sobre las cuales es importante intervenir.
“La política no solamente es institucional, también son temas sociales. Es entender el comportamiento de cada individuo y el porqué es parte de determinado grupo” comenta Bolívar.
En este estudio se refleja que para todos es importante vender una buena apariencia personal, detrás de eso está una búsqueda por tener un lugar social y es importante entender esos propósitos; la manera en como la gente siente que es parte de algo, las memorias que se asocian con su pertenencia a ciertos grupos y lo hacen miembro de ese núcleo.
“Los repertorios emocionales son una formación de identidad, están ligados al aprendizaje de entender lo que sentimos, es un proceso profundo de sentimientos y emociones. Cada sentimiento nos conlleva a tomar nuestras decisiones de vida; todo es un repertorio emocional que nos complementa y nos hace estar cómodos socialmente” expresa.
El objetivo de esta presentación final en el marco del Congreso ha sido reflejar la belleza de trabajar estas temáticas, que en definitiva ayudan a entender nuestro entorno social y fortalecen el campo de los estudios culturales como un espacio de encuentro entre disciplinas, proyectos académicos, profesionales, culturales, políticos y éticos sobre la región Centroamericana.