Radiografía del manejo de las plantas medicinales en Nicaragua




05 de noviembre, 2020/La participación activa de las mujeres y comunidades indígenas en la industria de productos naturales, ha permitido que se conserve el conocimiento transgeneracional del manejo de la fitoterapia popular. No obstante, continúa siendo un sector poco valorado, según se refleja en el diagnóstico de manejo de plantas medicinales frecuentemente utilizadas en Nicaragua, presentado por el Herbario Nacional de Nicaragua.

El Herbario Nacional de Nicaragua está adscrito al Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales de la Universidad Centroamericana (UCA) y, a través de esta instancia, se presentaron esta semana algunos aspectos del diagnóstico que evidencian la importancia del uso de plantas medicinales en culturas como la nicaragüense.

Dicha presentación, desarrollado a través de la plataforma Google Meet, se realizó en el marco del Día de la Medicina Tradicional (22 de octubre) y contó con la participación de emprendedores, comerciantes, naturópatas, médicos naturistas, especialistas empíricos, aficionados de la medicina natural y miembros de la comunidad universitaria UCA.

La MSc. Iris Saldívar, Responsable del Herbario Nacional de Nicaragua, durante su intervención destacó la importancia de la medicina tradicional para la comunidad nicaragüense y del esfuerzo de mantener una actualización de los avances en este sector. “Es necesario desmitificar esta labor para ampliar las fuentes de trabajo y que sea una alternativa de empoderamiento de la población en el tratamiento de enfermedades comunes aprovechando los recursos locales”, destacó Saldívar.

Este espacio también sirvió para reflexionar sobre el hecho de que este sector podría fortalecerse si contara con acompañamiento técnico que involucre el potencial de las experiencias de diversos actores y que se puedan apoyar proyectos para mejorar las capacidades técnicas de la micro, pequeña y mediana empresa como farmacias y etnobotánicas.

Celeste Vado, estudiante de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la UCA, presentó las utilidades medicinales de plantas nativas representativas y el modo de aprovechamiento para diferentes afectaciones. Además, comentó que “en Nicaragua usualmente las plantas de mayor utilización son extrajeras y se desconocen las bondades de las plantas nativas. Por ejemplo, para enfermedades renales se usa la cola de caballo de la cual hay una especie extranjera (Equisetum arvense) y dos nativas (Equisetum giganteum y Equisetum myriochaetum)”.

La ingeniera ambiental, Muriel Ríos, referente a los resultados del diagnóstico, compartió que a pesar de la existencia de la Ley 759, Ley de Medicina Tradicional Ancestral, esta es poco conocida y los proyectos del gremio son escasamente abordados. “Es urgente divulgar la importancia de la regulación de manufactura de productos medicinales de herbolaria. Además, aún hay grandes desafíos que cumplir como difundir las plantas medicinales nativas y promover estudios para la cuantificación de concentraciones de principios activos y los efectos”, destacó Ríos.

Cabe mencionar que el diagnóstico de manejo de plantas medicinales es un esfuerzo del equipo del Herbario Nacional de Nicaragua para tener una actualización de los avances del sector.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad