13 septiembre 2021 Innovación, liderazgo y sensibilidad fueron parte de las habilidades que un grupo de 14 estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) demostró en la iniciativa Aula BID, ejecutada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al finalizar el curso, presentaron diversas propuestas con soluciones tecnológicas a un desafío de desarrollo. Entre ellos, cuatro de nuestros estudiantes fueron galardonadas como: propuesta más innovadora, propuesta de mayor impacto y mejor proyecto.
Aula BID es una iniciativa que busca promover la reflexión entre jóvenes universitarios nicaragüenses sobre el desarrollo social y económico del país, desde un enfoque multisectorial, presentando soluciones innovadoras y provocando el diálogo sobre la importancia y complejidad de cada tema.
Henry Peña y Francisco Zelaya (estudiante de segundo año de Arquitectura) presentaron el proyecto Creación de un centro comunal de innovación energética, el cual ganó como propuesta más innovadora y también se llevaron el premio a mejor equipo.
La misión de este proyecto es crear un centro proveedor de energía eléctrica en un sector rural, cuyo principal problema era el desabastecimiento energético y los daños a la salud provocados por el excesivo uso de leña.
La propuesta contempla el uso de baterías de energía renovable que serán monitoreadas a través de un sensor que detectará las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) e hidrocarburos en el ambiente al igual que en la ubicación y estado de las baterías. Este será ofrecido a las familias a un precio asequible y con una política sensible e inclusiva, a fin de mejorar la calidad de vida.
Dana Pereira, estudiante de segundo año de Arquitectura, y Shirley Velázquez, estudiante de tercer año de Ingeniería Ambiental, crearon el proyecto Letrinas aboneras con un componente educativo, para dar solución al problema de la contaminación del agua potable por la filtración excreta, debido a un mal sistema de saneamiento y falta de educación sanitaria, el cual ganó como propuesta de mayor impacto.
“Nuestra idea para solucionar esta problemática consiste en un proyecto híbrido que incluye la construcción de Letrinas Aboneras Secas Familiar (LASF) en una comunidad y capacitaciones para las familias sobre dos aspectos fundamentales: uso y mantenimiento de las letrinas; y sobre medidas de higiene y sanitarias” mencionó, Pereira.
Para preparar sus proyectos los estudiantes conformaron grupos interdisciplinarios con alumnos de otras universidades y se prepararon durante seis (6) semanas. Además de los 4 ganadores, la representación de la UCA obtuvo menciones especiales en los demás proyectos.
Durante el desarrollo del proyecto, los participantes recibieron charlas y paneles con especialistas de distintos sectores del BID, dinámicas interactivas y grupos de discusión. A su vez, conocen aspectos de la identificación, preparación y ejecución de los proyectos de desarrollo financiados por organismos multilaterales.
En las dos ediciones realizadas hasta ahora, la UCA ha tenido una participación muy importante, siendo la universidad con el mayor número de estudiantes representantes, quienes suman un total de 28. En este espacio interdisciplinario, participaron alumnos de segundo, tercero y cuarto año de las carreras de Arquitectura, Economía Aplicada, Comunicación, Derecho, Ingeniería en Sistemas de Información, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil.
Cada estudiante fue seleccionado de acuerdo a una cuota de género, por equidad interdisciplinaria, representatividad de las diferentes zonas geográficas de Nicaragua, por sus méritos académicos, participación en voluntariados y proyección social. En el proyecto ellos también lograron cultivar aún más las competencias blandas como el liderazgo, trabajo en equipo y empatía.
Para Henry Ismael Peña, estudiante de tercer año de Ingeniería Ambiental, lo más destacable de esta experiencia fue “el aprendizaje metodológico para la elaboración de proyectos de emprendimiento y el trabajo interdisciplinario. Lo más retador fue pensar en una idea sostenible, sustentable, amigable con el medioambiente y que además favorezca el desarrollo comunitario. Profesionalmente, fue una experiencia enriquecedora que aportó al conocimiento de estrategias y la construcción de un CV académico en el que reúno esta experiencia con el conocimiento que estoy adquiriendo en la universidad”.