1 de noviembre, 2019/Forzada o voluntaria, la migración es una realidad evidente en varias partes del mundo. De acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, solo en Nicaragua la ola de migración durante el último año ha ascendido a 62 mil personas.
Con este tema se dio por inaugurada la Jornada de Investigación en Derecho y disciplinas afines, y el 1er. Foro académico sobre Derechos humanos y migraciones, realizado por la Universidad Centroamericana (UCA), a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas (FCJ).
El Rector de la UCA, P. José Alberto Idiáquez S.J., destacó durante el acto inaugural cuáles son las razones más sensibles que conllevan a migrar. En su discurso mencionó que muchas de ellas están ligadas a condiciones ambientales, pobreza, guerras y otros tipos de violencia, que hacen inhumana e indigna la vida de las personas.
“En nuestro quehacer investigativo sobre derechos humanos y migraciones se deben ordenar prioridades y guiar criterios de acción a través de nuestra proyección social. Necesitamos que nuestro quehacer académico desde el Derecho haga énfasis en la interdisciplinaridad y en la formación del pensamiento jurídico sobre los derechos humanos”, dijo el P. Idiáquez.
Afectados por la migración
La ponencia inaugural de la Jornada estuvo a cargo del Dr. César Salazar Grande, Magistrado Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, quien abordó el tema “El SICA, su institucionalidad y sus desafíos frente al fenómeno migratorio”. El Magistrado estimó que las leyes de migración son las que más violentan el trato a las personas migrantes, porque al darles un trato de “no nacional”, discriminan.
Durante su conferencia, el Dr. Salazar concretó que las leyes de migración son las que más violentan a las personas que no son nacionales, porque si ellas –las personas migrantes- quieren trabajar o circular en un país del que no son nacionales se les hace cumplir una cantidad de requisitos que discriminan, respecto de los que se solicitan a los nacionales.
El Dr. Salazar presentó la “Política Migratoria Regional Integral” propuesta desde 2015, en Costa Rica y aprobada el 29 de junio de 2018 por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA, con intervención de la Organización Internacional para las Migraciones. Esta Política se compone de 12 ejes que reflejan las necesidades que se deben abordar en materia de migración en los países miembros del SICA: gobernanza migratoria, asistencia consular, migración laboral, desarrollo socioeconómico, integración social, trata de personas, migración extra regional, visión internacional, turismo, movilidad por desastres naturales, protección a personas refugiadas y manejo integral de crisis migratorias. Explicó que las tres últimas se incorporaron raíz de las recientes crisis en la región y añadió que el desafío es garantizar la institucionalidad de los Estados miembros para la efectividad de esta Política.
Niños, niñas y adolescentes en situación irregular.
Otra de las ponencias que se presentó durante el primer día de la Jornada estuvo a cargo de Cynthia Rizo, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Derecho. Rizo adelantó algunas conclusiones de su investigación “Derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes migrantes en situación irregular”, la cual es su trabajo de culminación de estudios.
Su investigación destaca la poca visibilidad que hay sobre este grupo de personas que cruzan las fronteras, muchas veces en soledad. “No se visibiliza el sufrimiento al que son sometidos en esta transición de hogar, cultura y de toda su realidad”, comentó la estudiante, quien parte un análisis holístico de instrumentos internacionales de protección a la niñez migrante.
“En mi investigación hago una propuesta para Nicaragua, que, aunque no es una problemática central porque Nicaragua no es un receptor de migrantes, sino un emisor, sí ha tenido niños migrantes de tránsito, a quienes no se les ha garantizado el respeto de sus derechos fundamentales. En vista de ello, se debe tomar un plan de acción para que justamente estos niños tengan las condiciones necesarias dentro del país al que acuden”, valoró Rizo.