MENSAJE DEL RECTOR




02 marzo, 2018/La UCA fortalece sus institutos y su labor de investigación para incidir en la transformación social de Nicaragua y Centroamérica

La Universidad Centroamericana (UCA), desde su fundación en 1960, ha estado en permanente evolución para responder a las exigencias de la actualidad y contribuir a los procesos de transformación de la realidad nacional. Desde esa visión y en el contexto de su Plan Estratégico Institucional (2016-2020), ha reorganizado el sistema de investigación e innovación, elevando dichas funciones a la Vicerrectoría General y de Investigación y conformando dos nuevos institutos: el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN) y el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales (IICS).

El IICS tratará de contribuir a la concreción de una sociedad nacional y centroamericana más justa y democrática, a través de la generación de nuevos conocimientos sobre Nicaragua y Centroamérica. Además, promoverá el debate público como herramienta indispensable para el pensamiento crítico e independiente en torno a los procesos socioeconómicos, políticos y culturales de nuestro país y de nuestra región. Conscientes del impacto antropogénico sobre los recursos naturales, la biodiversidad, y los recursos hídricos, el IICN se enfocará de manera integral a la búsqueda de soluciones a los problemas relacionados a los sistemas productivos y del desarrollo económico y social.

La creación de estos dos institutos es una nueva estrategia para superar las limitaciones de la investigación disciplinar, promover el trabajo en equipo y las vocaciones científicas en los y las estudiantes, y para profundizar de manera holística en la comprensión de la complejidad de la realidad humana, natural y social. Así también, se potenciará el trabajo de proyección social que realizan los institutos más antiguos, algunos con una valiosa trayectoria de más de tres décadas.

El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) consolidará su trabajo de difusión de la historia, así como de la preservación y gestión del patrimonio documental y audiovisual. La UCA hará una importante inversión en la infraestructura física de este instituto, ampliando auditorios, salas de exposiciones y de proyección; salas de lectura y de depósitos documentales, permitiendo el acceso de mayor número de visitantes. Se consolidarán las colecciones jesuitas, empezando este año con la colección documental del P. Álvaro Argüello, S.J. Todas las colecciones y el archivo se pondrán a disposición no solo de los investigadores sino también del público general, como tarea indispensable para democratizar el acceso al acervo cultural con que se cuenta.

Como parte de nuestra estrategia, también se ha creado el nuevo Departamento de Educación en la Facultad de Humanidades y Comunicación, el cual recoge el legado de varias décadas del Instituto de Educación de la UCA (IDEUCA). Este nuevo departamento académico impulsará por medio del trabajo en red, la formación e innovación educativa en todos los niveles, vinculando dichos procesos a programas de formación docente, procurando la calidad de la educación, la innovación educativa e incidiendo en las políticas educativas. Con el fin de redoblar esfuerzos en la mejora de la lecto-escritura, considerada como factor clave de la calidad educativa, se ha conformado el Departamento de Español adscrito a esta misma Facultad.

Estas iniciativas, que se realizan con fondos propios y con colaboraciones internacionales, son parte del proceso de modernización que experimenta la UCA y cuyos resultados serán el trabajo conjunto de toda nuestra comunidad universitaria en beneficio de la educación superior de calidad y de las personas más vulnerables, a las cuales nos debemos como Universidad Jesuita.

P. José Alberto Idiáquez Guevara, S.J.
2 de marzo, 2018

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad