10 de julio, 2017/La VI edición del Encuentro Centroamericano de Estudios Culturales “Memoria e Interculturalidad” es el congreso de incidencia mundial que busca aportar a la discusión sobre la realidad de los sectores menos favorecidos dentro de una sociedad, e incrementar la sensibilidad ante los problemas que afectan a las regiones centroamericanas.
El encuentro de investigadores fue inaugurado esta mañana en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la Universidad Centroamericana (UCA), y contó con la presencia de la investigadora nicaragüense, Dra. Julieth Hooker, a cargo de la conferencia inaugural.
“En el contexto actual de Nicaragua los temas de cultura, comportamiento social, sincretismo (combinación entre distintos pensamientos) y otros, son apropiados para reflexionar o de una vez emprender el proyecto de rehacer a Nicaragua como un país más incluyente”, comentó Hooker, autora del libro “ALa Raza y Política de Solidaridad”.
Junto a Hooker, 150 investigadores más compartirán puntos de vista sobre las distintas temáticas que abordará este Encuentro durante los tres días de duración, entre ellos la visión que tienen sobre los aspectos históricos e interculturales de Nicaragua y Centroamérica.
Entre los investigadores se encuentra el P. Alejandro Solalinde de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el tema “El Reino de Dios en las migraciones”; Werner Mackenbach catedrático de la Universidad de Costa Rica quien presentará su estudio “La escritura por la Vida o la Vida por la escritura”; Ileana Rodríguez investigadora asociada a IHNCA quien dirigirá la ponencia “Imaginar el futuro, localizar lo político. La poética de Fran Galich”.
Una jornada llena de conocimientos
Las conferencias magistrales se realizarán en el Aula Magna de la UCA, a partir de las 6 de la tarde los días 11, 12 y 13 de julio de 2017.
Entre los estudios a presentarse también hay tesis de los maestrantes en Estudios Culturales con Énfasis en Memoria Cultura y Ciudadanía, de la UCA.
Para el Dr. Jorge Huete, Vicerrector de la UCA, este Encuentro no solo aporta al refuerzo de los conocimientos académicos, es también un espacio que permitirá obtener mejores resultados en el trabajo social que realiza esta Alma Mater a través de sus distintos investigadores.
“La UCA a través del IHNCA tiene una larga tradición de ser un centro de pensamiento que atrae a gente que busca transformar su entorno hacia una sociedad más justa, con mayores oportunidades de sostenibilidad y más feliz; el que ustedes nos acompañen en esta jornada (dirigiéndose a los investigadores) es para nosotros un honor”, destacó Huete en sus palabras de bienvenida.