13 de febrero 2023 | Como universidad internacionalizada, la Universidad Centroamericana (UCA) promueve espacios para conocer las tendencias a nivel global en sus diferentes disciplinas. Con esa mirada, el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Humanidades realizó el jueves pasado su claustro docente correspondiente al primer semestre del año, en el que tuvo como invitado especial al Dr. César Ernesto Salazar Grande, Magistrado Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia.
El Dr. Salazar impartió la charla “La inclusión de la integración centroamericana en los programas de la carrera de Derecho”, en la que participaron docentes de la carrera que este 2023 cumple 63 años de ser servida por nuestra alma mater.
En su intervención, comentó que el Sistema de la Integración Centroamericana es ahora el proceso que goza de mayor avance en Latinoamérica, pese a las situaciones que se han desarrollado en los últimos años, así como de la confusión y desinformación de cómo funciona el sistema y sus resultados.
Además, explicó que la escasez de formación e investigación en materia de integración regional en las universidades de Centroamérica durante décadas ha tenido impactos negativos en la propia integración, recalcando que en las instituciones de la región hay funcionarios buenos, pero existe una escasez de referentes teóricos y de investigaciones empíricas.
Para el Dr. Salazar, la formación e investigación en materia de integración regional es indispensable para que actores políticos, sociales y económicos la aborden con el detalle necesario y mencionó que hay un grupo de investigadores y consultores cada vez más centrados en este tema aumentando la presencia de consultores internacionales o de consultores con conocimiento muy superficial.
Dr. Salazar recalcó que las universidades en Centroamérica deberían incluir el contenido de Derecho Comunitario y tomó como ejemplo nuestra universidad, en la cual ya se imparten temas fundamentales como: 1. Orígenes del proceso de integración regional centroamericana hasta la suscripción y funcionamiento del SICA; 2. Tratados de Integración Regional y legislación complementaria y derivada; 3. Dogmática jurídica y teoría del Derecho Comunitario; 4. La Justicia Comunitaria. Tribunales nacionales y Corte Centroamericana de Justicia y 5. Estudio de la doctrina judicial centroamericana comparada.
El Dr. Salazar felicitó y agradeció a la UCA; al Departamento de Ciencias Jurídicas y al Dr. Cristian Robleto por la invitación e introducción de la temática.
MAYOR PRESENCIALIDAD EN 2023
Durante la actividad se reafirmó el compromiso y la calidad de los docentes que forman parte de la escuela de Derecho por excelencia del país, quienes cuentan en su gran mayoría con maestrías y doctorados, y algunos están en proceso de culminación de la tesis doctoral. También se aprovechó el espacio para darles un reconocimiento a los docentes que lograron tener un promedio destacado en la evaluación de desempeño del segundo semestre 2022.
El Dr. Cristian Robleto, director del Departamento de Ciencias Jurídicas, como parte del programa del claustro dio a conocer que en este año las clases de la Licenciatura en Derecho contarán con mayor afluencia de estudiantes en modalidad presencial, aunque siempre tendrán un pequeño porcentaje de asignaturas bimodales y virtuales.
Adicionalmente, la MSc. Suhey Fúnez, quien es docente, editora de la Revista de Derecho y coordinadora de las prácticas preprofesionales, dio a conocer la nueva página web de la Revista de Derecho con acceso gratuito a las ediciones publicadas de la 1 a la 32, disponible en este enlace: https://revistadederecho.uca.edu.ni/. También presentó la Edición 33 publicada recientemente en https://www.camjol.info/index.php/DERECHO/issue/view/1727 y finalizó con la invitación a los docentes del Departamento a formar parte del equipo de árbitros nacionales para integrar la lista de pares ciegos para la revisión de los artículos que se estarán publicados en las próximas ediciones.