27 de noviembre, 2019/La Universidad Centroamericana (UCA), en coordinación con la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN), realizaron el taller Asesoría científica para políticas públicas y tomadores de decisiones con énfasis en el rol y responsabilidad de los científicos, academias nacionales y universidades, con la finalidad de incentivar a los investigadores de los institutos interdisciplinarios de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales de la UCA, a apropiarse de los conocimientos para generar cambios sustanciales en la sociedad.
El Dr. Douglas S. Massey, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Americana de artes y Ciencias, y profesor de Sociología en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton; y el Dr. Jorge Durand de la Academia Mexicana de Ciencias y profesor de la Universidad de Guadalajara, México, fueron los conferencistas invitados, quienes expusieron investigaciones con temas ligados a la migración, ciencias sociales e impacto de políticas públicas.
Estos investigadores fueron invitados a participar del taller por la cercanía que tiene la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la Academia Mexicana de Ciencias con la ACN y la UCA.
También se contó con la participación de investigadores nacionales como el Dr. Jorge Huete-Perez, Vicerrector General y de Investigación de la UCA y el profesor Manuel Ortega Hegg, miembro de la junta directiva de la ACN.
“Los perfiles de investigación de estos dos académicos están ligados con nuestras realidades, y sus conocimientos nos pueden aportar mucho para incidir en los tomadores de decisiones”, comentó el profesor Ortega.
El profesor Ortega expresó que la ACN mira en la UCA un aliado donde el uso de conocimiento siempre se ha utilizado para beneficio de las mayorías, por lo que la relación entre ambas instituciones es estrecha y de retroalimentación científica.
“El pensamiento científico debe ser útil, es decir, para resolver problemas, para transformar realidades que puedan beneficiar a la población, particularmente a los más pobres. Nos interesa que los conocimientos puedan convertirse en decisiones que puedan tomar aquellos que tienen responsabilidades públicas”, dijo el profesor Ortega.
Para el profesor Ortega, debatir y transmitir experiencias como lo hicieron en este taller ayuda a los investigadores a darse cuenta del poder tan grande que tienen en sus manos: el conocimiento.