La UCA prepara una nueva propuesta de formación en CCSS




13 de septiembre, 2019/A nivel mundial el interés de los jóvenes por estudiar una carrera de ciencias sociales (CCSS) ha tendido a la disminución mientras aumenta la matrícula en carreras profesionalizantes o en algunas áreas de la tecnología e ingeniería. Para explicar esta tendencia se señalan a menudo las percepciones que tienen los jóvenes sobre la “utilidad” de esos conocimientos, la empleabilidad que brindan, y cálculos pragmáticos o expectativas de futuro que parecen ofrecer las distintas disciplinas.

En la UCA, a finales de los años 90 las carreras de ciencias sociales se convirtieron en una opción popular para estudiantes maduros que trabajaban en ONG o que optaban por una segunda carrera. En cambio, para las y los bachilleres año con año fueron siendo menos atractivas. La Universidad se adaptó a esta realidad, adecuando sus planes de estudios a la modalidad por encuentros, más ajustada al nuevo perfil de ingreso del estudiantado de esas carreras: personas que no podían ser estudiantes de tiempo completo. Los y las bachilleres que deseaban estudiar de lunes a viernes dejaron de optar, en su mayoría, por estas carreras. La tendencia avanzó a tal punto que en 2018 las tres carreras de ciencias sociales de la UCA no sumaron juntas ni siquiera diez solicitudes de admisión. Ante esta realidad fue imposible abrir el primer año de dichas carreras en 2019.

Nuestra respuesta a esta profunda crisis la resume así la Vicerrectora Académica, Dra. Wendi Bellanger: “Vamos a mantener las ciencias sociales en la UCA porque, como dice la filósofa Martha Nussbaum, la democracia las necesita”. Pero señala que la UCA no puede aplicar las estrategias de siempre para enfrentar retos nuevos y marcadamente distintos. Y agrega: “Queremos atraer jóvenes hacia estas disciplinas para seguir formando a los analistas e investigadores sociales que este país necesita. Hacer mercadeo no es suficiente para revertir esta tendencia, y no es aceptable ser irresponsables y continuar matriculando a cuentagotas, dejando que las carreras actuales agonicen y terminen con menos estudiantes que profesores”.

“Estamos llevando las ciencias sociales a una nueva etapa, diseñando una nueva carrera en modalidad regular, interdisciplinaria, que incluya elementos de análisis político y cultural, que responda a la nueva realidad nacional, con altos niveles de exigencia y con apoyo internacional.” Para la Dra. Bellanger, la Universidad no espera que la nueva carrera atraiga a cientos de bachilleres, pero sí confía en que en los próximos años habrá un repunte en el interés y la UCA estará lista para asumirlo y seguir acogiendo a jóvenes bachilleres con aptitud para las ciencias sociales y la investigación, motivados por esta fascinante área del conocimiento con la que la UCA siempre ha estado y sigue comprometida.

“La abriremos porque es una carrera necesaria para cumplir nuestra misión. Nuestro enfoque será la calidad: una carrera actualizada, que forme investigadores, con un ambiente retador y una planta docente de muy alta formación y experiencia. Desde principios de año estamos trabajando intensamente y con mucho cuidado para diseñar la currícula con el aporte de académicos calificados, y esperamos que pueda formar parte de la oferta académica de la UCA en el 2021”.

La Vicerrectora Académica concluye diciendo que la misión de la actual administración es velar por la calidad académica de la UCA porque Nicaragua, más que nunca, se merece una universidad responsable, donde exista libertad de cátedra, un ambiente generador de cambios culturales y un currículo que, siendo internacionalizado, permita una comprensión profunda de los problemas locales y regionales. “Sin duda, esta nueva carrera representará uno de nuestros más importantes aportes a la reconstrucción de este país”.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad