13 de marzo, 2020/En los primeros tres meses de este año se han registrado 14 femicidios en Nicaragua, una cifra que enciende la alerta en diversos sectores de la sociedad. En vista de esta realidad que asecha a mujeres de cualquier edad, raza o estrato social, es que nuestra Universidad, a través del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Humanidades, con el apoyo de la Asociación de Mujeres Axayacatl de Masaya, presentaron a las(os) estudiantes el documental “La otra cara del femicidio”.
El video documental muestra el dolor de los familiares de dos mujeres: Dina Carrión y Silvia Aguirre. Ambas de estratos sociales distintos compartían una situación en común: fueron asesinadas por sus parejas.
“El documental lo realizamos con el permiso de las familias de las víctimas con la finalidad de sensibilizar sobre este tema y poner en la palestra pública esta problemática social, invisibilidad por el Estado”, comentó la abogada Elia Palacios, una de las panelistas invitadas.
Palacios es además parte del equipo de coordinación de la Asociación de Mujeres Axayacatl de Masaya, feminista y psicóloga. Entre sus comentarios destacó que el femicida no solo acaba con la vida de la mujer, sino que destruye a toda la familia y precisamente esa es la “otra cara del femicidio”.
Otros panelistas fueron la abogada Eylin Cruz, ex fiscal de la Unidad de Delitos contra la Violencia de Género; Marlon Pascual Paiz, abogado y actual instructor del bufete jurídico de la UCA y Greta Fajardo Arróliga, abogada y coordinadora académica del Área de Género de la UCA.
“Creo que es importante compartir este tipo de videos en espacios como este, porque así los jóvenes analizan la temática de la violencia de género en perjuicio de mujeres, que en muchas ocasiones llega a culminar en femicidios. El video analiza la impunidad por falta de investigación, o a veces por cierta voluntad estatal de aplicar ciertas políticas públicas”, comentó Cruz.
Marlon Pascual Paiz y Greta Fajardo Arróliga concordaron en sus análisis que hay que seguir reconociendo al femicidio como un acto de delito concreto pero que se construye social, política y económicamente y que desde la Universidad es importante hacer conciencia en este tema, pues cualquiera puede ser víctima o victimario.