La institutriz, una obra para tomar conciencia sobre la opresión a la mujer




06 de marzo, 2019/¿Es posible tomar conciencia de la opresión mientras se está siendo víctima de la misma? Esta es una de las interrogantes que plantea la obra “La institutriz”, de Anton Chejov, presentada ayer en la Universidad Centroamericana (UCA) bajo la dirección de la maestra Alicia Pilarte, directora del Teatro Experimental de la UCA (TEUCA).

Julia, personaje principal de la obra, interpretada por Liuska Pacheco -estudiante de Comunicación- es una joven maestra que es vejada por las familias que la han contratado, por su condición de mujer pobre y trabajadora. La Señora para la que trabaja Julia, interpretada por María Guadalupe del Carmen -estudiante de Arquitectura- de una forma bastante dura le hace evidente el maltrato del que ha sido víctima todo este tiempo.

La obra fue estrenada en la Sala de Cultura Lizandro Chávez Alfaro Alfaro de esta Universidad, en el marco de la Jornada 8 de marzo que se realiza en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

“Nos complace ofrecer esta oportunidad de aprendizaje desde la cultura, que complementa la enseñanza que reciben las y los estudiantes en los departamentos académicos por parte de especialistas en su disciplina”, destacó la Dra. Wendi Bellanger, Vicerrectora Académica de la UCA.

El tema de género y los estudios sobre la mujer han sido explorados desde las distintas áreas académicas, “pero el arte tiene la posibilidad de expresar por medio de una obra, una profundidad y complejidad que ayuda a comprender aquello que se ha reflexionado en las lecturas”, expresó la Dra. Bellanger a la audiencia.

Liuska y María Guadalupe son integrantes de TEUCA desde hace más de dos años y consideran que entrar en los papeles puede ser retador, pero les resulta gratificante ver la reacción del público al presentar la obra.

“Creo que la obra es muy importante porque rescata la realidad que vivimos como opresoras y como oprimidas. Nos hace identificar desde nosotras mismas como mujeres en qué momento hemos sufrido maltrato que viene tanto de otras mujeres como de hombres”, comentó Katherine Flores, estudiante de la Licenciatura en Psicología.

Posterior a la obra se realizó un conversatorio en el que hubo gran participación de las y los asistentes. Johao Suárez, estudiante de Comunicación, se expresó sobre la importancia que tienen estos espacios para ampliar las perspectivas sobre distintas temáticas. “Esta obra es una crítica social que nos hace tener una mejor perspectiva de lo que pasa con respecto a los problemas de la sociedad”.

¿Sabías que?

Anton Chejov fue un narrador y dramaturgo ruso que vivió de 1860 a 1904. Uno de los aspectos que resultó más impactantes para el estudiantado es cómo después de tanto tiempo la obra sigue estando vigente en la realidad de la sociedad de hoy. La maestra Pilarte explicó que con la obra no se busca plantear soluciones, sino presentar los problemas para que el espectador sea quien reflexione sobre ellos.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad