13 de agosto, 2019/Comenzar a usar el sistema de rutas de transporte público de Managua, aprender las direcciones y, sobre todo, empezar a vivir solos, son algunos aspectos que el grupo de la Juventud de la Costa Caribe en la Universidad Centroamericana (UCA) destaca como muy difíciles en su proceso de adaptación a la universidad.
Este grupo está conformado por más de 30 miembros originarios de Nueva Guinea, Laguna de Perlas, El Rama, Rosita, Puerto Cabezas, Waspam, Mulukukú, Bluefields, Bonanza, Waslala, El Ayote y Muelle de los Bueyes, entre otros lugares de las Regiones Norte y Sur de la Costa Caribe de Nicaragua.
Se formó en 2016 como iniciativa directa del Rector de la UCA, Padre José Alberto Idiáquez S.J., para contar con un espacio en común donde las y los jóvenes se sintieran identificados, encontraran apoyo y tuvieran el debido seguimiento en su proceso de adaptación a la ciudad e inserción en la comunidad universitaria. Esto con el propósito de procurar su permanencia en la UCA hasta culminar su carrera.
Itzna Martínez es originaria de Puerto Cabezas y egresada de la carrera de Derecho. Ha sido parte del grupo de la Juventud de la Costa Caribe desde su primer año en la Universidad. “Yo veo a este grupo como una importante plataforma de apoyo. Para mí fue una gran oportunidad de crecimiento personal, porque me permitió que los cambios a los que me enfrenté al ingresar a la universidad fueran más llevaderos”, comentó Martínez durante la reunión de presentación de nuevos miembros que este grupo sostuvo hace unos días en el campus universitario.
Para Martínez, lo más difícil fue enfrentar el rigor académico de la UCA. Además del apoyo para adaptarse y sacarle el máximo provecho a la formación integral que ofrece esta universidad, Martínez encontró el ánimo en el grupo para poder aplicar a un intercambio académico en Colombia, el cual realizó con éxito.
En octubre Martínez será parte de la graduación de grado de la UCA y siente que ser miembro de este grupo es una de las razones de haber culminado su carrera.
Para la Dra. Wendi Bellanger, Vicerrectora Académica de la UCA, el grupo de la Juventud de la Costa Caribe también apunta a la promoción de la interculturalidad y a la generación de conciencia sobre los efectos del colonialismo y el racismo en la sociedad nicaragüense actual.
“Tras largos años de políticas excluyentes y negligentes, en la población del pacífico predomina el desconocimiento sobre los ciudadanos de la Costa Caribe. Con esta iniciativa queremos visibilizar a nuestros estudiantes provenientes de esa zona del país. Nos interesa crear conciencia en nuestra comunidad universitaria y, sobre todo, en nuestros docentes, para que rechacen los estereotipos que oprimen y dividen, y para que se documenten y conozcan mejor a este valioso grupo de estudiantes que contribuyen a la vida universitaria desde las aulas de clases, los talleres de cultura, el voluntariado, el intercambio académico y las canchas deportivas. La comunidad académica UCA está llamada a aprovechar la riqueza que un ambiente intercultural aporta a todas las personas que en él participan”, comentó Bellanger.