La hospitalidad como valor común de la humanidad




14 de julio, 2016/La travesía de los(as) migrantes no culmina una vez que deciden regresar a su comunidad de origen y lo logran. Este es el inicio de múltiples cuestionamientos y presiones sociales, sobre todo económicas. En este contexto, especialistas en el tema de migrantes se reunieron hoy en la Universidad centroamericana (UCA), para realizar la primera Conferencia Internacional “Cultura de hospitalidad: El retorno a la comunidad de origen”.

Dicha conferencia que desde su nombre apuesta por los valores ignacianos, tiene como objetivo principal promover espacios de diálogo con expertos, activistas y organizaciones, sobre el impacto que tienen tanto el retorno voluntario como el forzado, con el fin de identificar carencias en los servicios y políticas públicas, para empezar a realizar propuestas que llenen esos vacíos.

Para el Rector de la UCA, Padre José Alberto Idiáquez S.J., espacios como este son un paso importante para humanizar este fenómeno. “Queremos que de las aulas universitarias salgan profesionales sensibles a las heridas del mundo”, comentó el Rector.

La conferencia promovida por la UCA con el apoyo del Servicio Jesuita para Migrantes y la Coalición Mexicana, es parte del trabajo de la comunidad jesuita para promover y proteger la dignidad de las personas que migran en todo el mundo, además contó con la participación de la Organización Internacional de Migración, la Red Jesuita para Migrantes, Honduras, la Organización FM4 Paso Libre/Apoyo a Migrantes, México, Coalición Mexicana, Estados Unidos, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, entre otras.

Más investigación en torno al tema

Para la Dra. Norma Fuentes-Mayorga, miembro de junta directiva de la Coalición Mexicana, el abordaje de este tipo de temas de forma interdisciplinaria permitirá encontrar una mejor forma para abogar por el bienestar de los migrantes.

Desde el 2008, muchos mexicanos migrantes en Estados Unidos empezaron a regresar a su patria porque tenían menos oportunidades de trabajo debido a la crisis ese país, pero no se conoce mucho de su situación una vez que regresaron a México.

“Tenemos una crisis enorme y creo que nosotros que somos migrantes y que hemos trabajado con ellos podemos aportar algo al manejo de este tipo de situaciones”, dijo la Dra. Fuentes.

De acuerdo a Fuentes-Mayorga, el impacto emocional de regresar puede ser enorme, desencadenando problemas en la salud física y mental. Este puede ser un serio problema para estas personas que suelen ser de escasos recursos y quienes se movilizan a otros países en busca de mejorar su situación económica y la de sus familias.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad