09 marzo, 2018/La Universidad Centroamericana (UCA) fue sede del foro regional que trabaja por fortalecer las capacidades operativas y de involucramiento efectivo de los pueblos indígenas para participar en los procesos de gobernanza forestal en bosques de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El foro titulado “Experiencias de gobernanza forestal de pueblos indígenas y comunidades forestales en reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD) y el plan de acción sobre la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT, por sus siglas en inglés)”, busca consolidar dinámicas de toma de decisiones y medidas basadas en el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
El evento fue realizado con el apoyo del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales de la UCA en conjunto con ICCO Cooperation y la Unión Europea, con el objetivo de evidenciar las barreras que enfrentan los pueblos indígenas y las organizaciones de base comunitaria para acceder a una efectiva participación en procesos de dialogo sobre bosques, medio ambiente y desarrollo rural.
“Buscamos fortalecer las capacidades de autoridades y comunidades indígenas, también de comunidades forestales, campesinas y pesqueras, para alcanzar un impacto en la conservación de la biodiversidad y en la protección y manejo sostenible de los bosques de Centroamérica” expresó Salvadora Morales, representante de ICCO.
El proyecto tiene una duración de 5 años, se administrará, usará y manejará colectivamente 7 millones de hectáreas de tierra. Actualmente está siendo ejecutado por la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), la Asociación de Forestaría Comunitaria de Guatemala- Utz Che’; Ya’ axche Conservation Trust de Belice, la Federación de Productores Agroforestales de Honduras (FEPROAH) y el Consejo Nicaragüense de Certificación Forestal Voluntaria (CONICEFV).
“Estamos comprometidos con la defensa y protección no solo del medio ambiente sino también de las comunidades indígenas, esperamos continuar trabajando con especialistas, líderes de las comunidades y diversos actores involucrados en la toma de decisiones que tienen que ver con el manejo de los recursos naturales en nuestro país y la región” comentó Katherine Vammen, Directora del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales de la UCA.