24 de octubre de 2019/La construcción de una cultura de paz, de la equidad de género, el manejo del trauma y el acompañamiento social desde la metodología educativa implementada en las aulas de clases, fueron los temas abordados durante el conversatorio “Acompañar para vivir”, desarrollado por la Universidad Centroamericana (UCA), con la participación de cuatro especialistas de España.
El conversatorio fue organizado por los departamentos de Ciencias Sociales y de Psicología de la Facultad de Humanidades y Comunicación (FHyC), y tuvo como propósito fortalecer las competencias y las herramientas teóricas y metodológicas de docentes de psicología, trabajo social, género, filosofía, sociología y cultura de la UCA, en el contexto de un diálogo entre las distintas disciplinas para abordar los efectos de la crisis y el rol de los psicólogos y de los profesionales vinculados con las ciencias sociales en el proceso de acompañamiento.
En este esfuerzo participaron la Dr. Montse Reclusa, experta en relaciones laborales y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz; la MSc. Eva Garces, especialista en salud mental y psicoterapeuta familiar y de pareja, además, miembro del equipo asesor del Ministerio de Sanidad de España en la Estrategia de Salud Mental; la Dr. Carmen Magallón, experta en Historia y Filosofía de la Ciencia y Licencia en Física y la Licenciada Olqa Ara del Amo, trabajadora social y especialista en metodologías creativas, sistémicas y cooperación.
“Hemos planteado la necesidad que una institución académica tenga estudios transversales sobre cultura de paz porque en nuestras sociedades, que no solo en Nicaragua sucede, tienen una fascinación por la violencia. Hay que cortar con esa violencia, hay que desaprender la guerra y para lograr eso es importante tener claro cuál es la cultura de paz”, comentó la Dr. Magallón.
Para las especialistas, la violencia es una conducta decidida y no algo inherente al ser humano. “La cultura de paz se desarrolla en cuatro ejes fundamentales: derechos humanos, desarme, desarrollo sostenible y democracia. Pero se le debe sumar la transformación pacífica de los conflictos, cambiando de una vez por todas el pensamiento que mediante la violencia se consigue objetivos”, destacó Magallón.
“Como Facultad de Humanidades nos parece fundamental este tipo de ejercicio que contribuye a repensar metodologías, enfoques y contenidos en nuestras asignaturas”, comentó la MSc. Giovanna Robleto, Decana de la FHyC.