La brecha que enfrenta las juventudes caribeñas en su traslado hacia el Pacífico




24 de octubre de 2019/La mayoría de las y los jóvenes caribeños mestizos y afrodescendientes, creoles y miskitus tienen menos posibilidades de acceder a la educación superior en la capital del país, en comparación con las juventudes del Pacífico. Quienes lo logran, son en general hombres, porque cuentan con mayores facilidades para salir de sus comunidades. En cambio, las mujeres muestran importantes dificultades para poder decidir sobre las oportunidades académicas que quieren en sus vidas.

Esta importante brecha, que excluye a las juventudes caribeñas y remarca las desigualdades de género, es parte de los resultados de la investigación “Hegemonía-subaltarenidad en la experiencia de jóvenes creoles, miskitu y mestizos del Caribe estudiando en Managua”, realizada por la Universidad Centroamericana (UCA), a través del Instituto de Investigación Nitlapan y que fue presentada durante el VII Festival de Literatura UCA.

De acuerdo con la investigación, al estar en contacto con esta nueva realidad mestiza y urbana en la capital, estos jóvenes enfrentan retos determinantes como la exclusión cultural y el exterminio de la raza a partir del abandono de prácticas y costumbres propias, para asumir las que consideran hegemónicas.

La investigación, realizada por el sociólogo Marlon Howking, en coautoría con la Dra. Selmira Flores, Directora del Programa de Investigación de Nitlapan y Andy Gorvetzian, investigador de la Universidad de Seattle, Estados Unidos, precisa que las universidades del Pacífico tienen el reto de ser más consistentes en hacer cumplir los derechos de la multiculturalidad que expresa el país, en particular del Caribe, con el fin que la brecha cultural sea más digerible para las juventudes caribeñas.

Howking señala que la investigación está inspirada en su propia experiencia, al ser originario del Caribe Sur. Para este análisis, entrevistó a 27 personas de la Costa Caribe en edades de 16 a 20 años, todos estudiantes universitarios, algunos de ellos de la UCA.

“Viven expuestos a un grado de transculturación que transforma valores, costumbres y formas de vida del Caribe. Una vez que adoptan la cultura predominante en Managua, llegan incluso a avergonzarse de sus propias costumbres”, destacó Howking.

Ante este tipo de tendencia, las y los jóvenes que participaron en la investigación, llaman a la juventud caribeña a ser consciente de lo que implica y a oponerse haciendo resistencia cultural, tal como lo hicieron viejas generaciones.

En el caso particular de la UCA, las juventudes caribeñas que estudian en este campus se han organizado en un grupo que apoya y da asesoría, seguimiento y acompañamiento a las y los nuevos miembros de estudiantes de la Costa Caribe en la UCA, un esfuerzo apoyado desde la Rectoría de esta Universidad y que visibiliza la diversidad cultural, el respeto a las costumbres y el derecho de todas y todos a tener una educación superior de calidad.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad