05 marzo, 2018/Se calcula que 1 de cada 20 adultos, es decir, alrededor de 250 millones de personas de entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una droga en 2014, de acuerdo con el Informe Mundial sobre Drogas 2016, el más reciente estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud.
En este contexto, La Universidad Centroamericana (UCA) a través de la Facultad de Humanidades y Comunicación (FHyC), presentó la conferencia “Superando las adicciones”, en el marco de una gira académica de la Dra. Kathleen Grant, especialista en el tema de adicciones y conferencista internacional.
Kathleen Grant, es Doctora en Medicina Interna por la Universidad de Nebraska (Estados Unidos) y ha dictado conferencias alrededor del mundo sobre los orígenes, causas, consecuencias y tratamiento de las adicciones, gracias a sus más de 30 años trabajando en este campo.
“Las adicciones no son el resultado de una falta de voluntad. Son enfermedades genéticas causadas por el entorno, cambios químicos y estructurales”, expresó la Dra. Grant cuando se refirió a los fundamentos y complicaciones que conlleva la adicción. Así mismo, ahondó sobre la parte científica, el entorno en el que se desarrollan y el tratamiento que deben recibir las personas adictas.
Aunque considerable, tal cifra de 250 millones de personas (que equivale aproximadamente a la suma de la población de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido) no parece haber aumentado en los últimos cuatro años de manera proporcional a la población mundial, de acuerdo con al estudio. Sin embargo, dado que se calcula que más de 29 millones de personas que consumen drogas sufren trastornos relacionados con ellas, y que 12 millones de esas personas son consumidores de drogas por inyección, de los cuales el 14% viven con el VIH, el impacto del consumo de drogas en lo que respecta a sus consecuencias para la salud sigue siendo devastador, tomando en cuenta los niveles de adicción a las que estas someten.
“Tocando fondo”
De acuerdo con el análisis de la a Dra. Grant, mucho después de la negación, como primer síntoma de una adicción, se desencadena el deseo incontrolable, los cambios de humor y la poca tolerancia, al final, pérdida de control. “Todo desemboca a la pérdida de valores que es lo que llamamos el tocar fondo del ser humano, porque al repetir estos patrones de conductas, lo obliga a actuar fuera del sistema de valores”.
Dada la vasta experiencia de la Dra. Katheen en el campo de las adicciones, sugirió a los participantes un sinnúmero de acciones que pueden realizar al enterarse de algún familiar o conocido que tenga algún tipo de adicción. “Es difícil lidiar con el estrés y exposición a las drogas, pero es necesario minimizarlo, adquirir habilidades de adaptación, evitar actividades en las que se expongan a recaer en las adicciones, crear un plan a largo plazo y sobretodo, recurrir a la familia como parte del apoyo social”, concluyó.
La FHyC a través del Departamento de Psicología tiene como una línea de trabajo las adicciones, la cual impulsa a través de las asignaturas de la Carrera de Psicología, alianzas de colaboración con centros de atención alrededor de este tema, así como procesos de formación tanto a nivel de talleres y cursos como a nivel de formación posgraduada.
“El abordaje en prevención, tratamiento y rehabilitación de las adicciones en nuestro país es escaso. Es por ello que, en aras de contribuir a los procesos de formación la UCA está organizando un programa de posgrado a realizarse en el año 2019: Especialización en Abordaje y Tratamiento de Adicciones por consumo de sustancias psicoactivas”, destacó Giovana Robleto, Decana de la FHyC.
En este contexto, la concreción de la visita de la Dra Grant, representa una oportunidad para la formación, discusión y posicionamiento del tema desde la Academia. “La Facultad está interesada en formar, debatir investigar y abordar una problemática que muchas veces se naturaliza, se oculta y no se desea hablar, pero que tiene implicaciones en la vida de jóvenes y adultos de nuestra sociedad”, destacó Robleto.