JICA Chair "Programa de Estudios de Desarrollo" 16 de julio, 2021




16 de julio de 2021 / Con la misión de promover el estudio, la investigación de las experiencias de desarrollo de Japón y formar líderes con visión sostenible que impacten en ámbitos económicos, sociales, tecnológicos y de innovación en Nicaragua, este miércoles se inauguró el programa “Cátedra JICA”, un espacio intercultural impulsado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Esta iniciativa se implementa por primera vez en Nicaragua y en ella se compartirán las experiencias y lecciones aprendidas de Japón, a través de su modernización y cooperación para el desarrollo. Esto permite “valorar las buenas prácticas y contrastarlas al contexto de la región centroamericana”, comentó el Dr. Jorge Huete-Pérez, Vicerrector General y de Investigación y Rector en funciones de la UCA.

Durante su intervención el Excelentísimo Sr. Yasuhisa Suzuki, Embajador de Japón, destacó el prestigio de la UCA para llevar a cabo el programa “Cátedra JICA”. “Sabemos que esta universidad es muy importante en Nicaragua, por tanto, desde hace años hemos colaborado en la formación académica, en el estudio de japonés y el envío de voluntarios. Me siento muy feliz de poder ampliar nuestra relación”.

Por su parte la Dra. Wendi Bellanger, Vicerrectora Académica de la Universidad, enfatizó en que la contribución entre dos países es esencial para reconstruir una sociedad. Además, añadió que “cuando una nación decide ponerse de acuerdo para apostar por el bien común, como lo hizo Japón, ahí debemos estar las universidades listas para contribuir con ese esfuerzo”.

La inauguración se llevó a cabo con la realización del seminario JICA Chair, durante el cual el Sr. Suzuki hizo una presentación sobre “Desarrollo económico en Japón”. Los participantes (un número limitado en modalidad presencial y el resto conectado a través de la plataforma Zoom), también tuvieron la oportunidad de disfrutar de un video preparado por el Sr. Shinichi Kitaoka, Presidente de JICA y de un segundo vídeo con el prólogo de siete capítulos sobre la modernización del Japón.

Además, se realizó la entrega de donación de libros por parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) a la UCA, para que puedan ser utilizados en el marco del programa.

Metodología de “Cátedra JICA”

La metodología a implementarse en el programa incluye el estudio de siete capítulos en formato audiovisual, que resumen el desarrollo histórico de Japón a través de diversos contextos y conflictos sociales. También reúne antecedentes culturales que les permitieron ubicarse como un país moderno sin perder su tradición e identidad.

El material de estudio será presentado y analizado por estudiantes de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en 10 asignaturas de la Licenciatura en Diseño Gráfico, Ingeniería Civil, Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Industrial. Durante todo un semestre, un total de 25 grupos serán los involucrados en las actividades académicas y seminarios.

De esta manera una vez más la UCA confirma la importancia del desarrollo de alianzas estratégicas internacionales para el crecimiento profesional, personal y cultural de sus estudiantes y, por ende, de la sociedad en su conjunto.

Contexto

Japón es el primer país que se ha modernizado desde un origen no occidental para establecer una nación libre, democrática, próspera y amante de la paz basada en el estado de derecho, sin perder gran parte de su identidad.

Además, Japón tiene una amplia experiencia en cooperación para el desarrollo que ha dado como resultado un gran aporte a diversas sociedades y un progreso económico notable. Esto le permite liderar estudios a nivel mundial y así contribuir al desarrollo sostenible.

Ante este contexto, “nos enorgullece que la UCA sea el alma mater seleccionada para trabajar esta iniciativa en el país”, comentó el Dr. Huete-Pérez.
Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad