Investigadores UCA se reúnen en seminario interdisciplinario




17 de diciembre, 2020/La interdisciplinariedad es parte de la visión de colaboración científico-colectivo que practica la Universidad Centroamericana (UCA) desde sus diferentes centros e institutos de investigación. En aras de seguir fomentando este método de trabajo se realizó, por segundo año consecutivo, el “Seminario Interdisciplinario de Investigación”, actividad impulsada por la Vicerrectoría General y de Investigación de esta Alma Máter.

Este seminario es un espacio de intercambio que propicia la vinculación entre institutos, centros de investigación y facultades de la UCA, para la promoción de investigaciones con perspectivas variadas de profesionales de diversas ramas científicas. En este espacio anual se compartieron resultados de experiencias exitosas de trabajos llevados a cabo en 2020.

El Dr. Jorge Huete-Pérez, Vicerrector General y de Investigación de la UCA, estuvo a cargo de las palabras de apertura de la actividad, que se realizó de manera presencial, tomando las medidas de prevención adecuadas ante el COVID-19.

“Creo que esta universidad a lo largo de su historia ha sido resiliente, supliendo con profesores e investigadores que han sido ese empuje para que nuestro trabajo se lleve a efecto. Esta es una universidad comprometida, especialmente dedicada al trabajo en las comunidades, en la educación de calidad, en la investigación que aporte al conocimiento de la realidad del país y la región; poniendo nuestro granito de arena en el conocimiento de la realidad nacional para poder transformarla”, precisó el Dr. Huete-Pérez.

Además, recalcó que los equipos de trabajo en los centros e institutos de investigación de la UCA, se han adaptado muy bien a la labor investigativa conjunta y han dado excelentes resultados con publicaciones importantes y trabajos para la comunidad.

“Esperamos seguir en esa dirección y no desanimarnos. Como profesores e investigadores nos toca mantener ese optimismo y entusiasmo”, expresó el Vicerrector.

La MSc. Narayana Salvatierra, Coordinadora Ejecutiva de Investigación, Innovación y Proyección Social de la UCA, mencionó que, tras la creación de los dos institutos interdisciplinarios de investigación de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, la UCA impulsa la interdisciplinariedad como método eficaz para lograr investigaciones más completas.

Los centros e institutos que participaron en el seminario fueron: Centro de Biología Molecular (CBM), Centro de Innovación, Instituto de Capacitación, Investigación y Desarrollo Ambiental (CIDEA), Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN), Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales (IICS) y el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA).

Ponencias

El seminario estuvo compuesto por tres ponencias principales. La primera a cargo del IHNCA, con el título: “IHNCA, historiografía e interdisciplinariedad”. Esta presentación demostró que la documentación histórica en la producción de conocimiento científico va de la mano de la interdisciplinariedad y que cada vez se hace más evidente que estudiar e investigar sobre eventos históricos puede ayudar a cambiar el destino y realidades actuales del país.

La segunda exposición fue realizada por el IICN, bajo el título: “Crisis sociopolítica y problemática ambiental en Nicaragua”, la que evidenció que los cambios y desequilibrios medioambientales observados actualmente han llevado a comprender con más claridad la urgencia a vincular la problemática ambiental integralmente inmerso en el contexto sociopolítica. El IICN elaboró un análisis de la crisis sociopolítica y sus consecuencias en la problemática ambiental en Nicaragua destinada a publicación en 2021.

Y la tercera ponencia fue: “Extractivismo minero en Nicaragua, una perspectiva histórica y una mirada interdisciplinaria”. Esta investigación hecha desde el IICS muestra que la minería en Nicaragua ha transitado por los distintos períodos históricos, desde la colonia hasta el presente. En cada uno de estos episodios, los acuerdos políticos entre los grupos de poder económico y político nacionales y transnacionales han determinado el control y la explotación de los recursos naturales y, por consiguiente, la distribución desigual de sus beneficios y costos en términos sociales, económicos y ambientales.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad