29 de enero, 2018/Para 8 de cada 10 usuarios de redes sociales, internet es la fuente informativa más utilizada en Centroamérica, de acuerdo con el VII Estudio de Uso de Redes Sociales en Centroamérica y el Caribe, realizado por la organización Ilifebelt.
Dicho estudio, presentado en la Universidad Centroamericana, destaca también que la tendencia a usar cada vez más el internet es porque se ha vuelto más accesible gracias al uso de los teléfonos inteligentes, una ventaja que han aprovechado las redes sociales pues dicha accesibilidad las han convertido en una excelente plataforma para hacer negocio, apunta también dicho estudio.
De cara a entender las tendencias que rigen en este mercado, Ilifebelt, una organización que promueve la transformación digital en Centroamérica y México, desarrolla anualmente dicho estudio con el objetivo de promover la discusión y reflexión acerca del uso del internet y los medios digitales en la región.
El grupo de jóvenes centroamericanos que participaron en el estudio considera el internet como la fuente más confiable, accesible y la que más utilizan para informarse. El estudio, que presenta los resultados de una muestra representativa de usuarios de la región sobre el uso y desarrollo de las redes sociales, se ha enfocado en los cambios de tendencias que han ocurrido en estas plataformas en los últimos meses. Algunos de los resultados presentados evidencian que la mayoría de los usuarios siguen siendo jóvenes menores de 30 años (45.6 por ciento del total de usuarios), sin embargo, el grupo etario que más crecimiento tuvo en la adopción de estas plataformas fueron las personas de 51 a 60 años en relación a los resultados de años anteriores.
De acuerdo con Jose Kont, Director de Investigación de iLifebelt estos cambios no solo están transformando la comunicación, también impactan en los temas políticos de una manera cada vez más relevante, sobre todo con datos como que el 84.6 por ciento de los usuarios de redes sociales usan exclusivamente el internet para informarse, cifra que revela el estudio y que es mayor de acuerdo con los datos de años anteriores.
El MSc. Nery García, docente de la Facultad de Humanidades y Comunicación, destacó que Ilifebelt ha sido aliada de la UCA no solo en el desarrollo de este estudio, sino también en programas de formación sobre temáticas de comunicación digital.
“Como universidad que está a la vanguardia, la UCA ha sido muy importante en todos los procesos relacionados al marketing y la comunicación digital en el país”, afirmó el catedrático.
Lorena Bin, co-fundadora de Ilifebelt, quien brindó una conferencia sobre Neuromarketing Digital titulada “El impacto de las emociones en la comunicación”, hizo hincapié en que las empresas se están enfrentando ahora a un nuevo tipo de cliente, más exigente y más informado.
“Este es un medio en el que nunca se deja de aprender, porque cambia constantemente y es importante para las empresas conocer bien cómo influyen las emociones en las decisiones que toman sus clientes”, dijo.